Cine japonés

Enviado por ChrisJiménez el Mié, 01/06/2022 - 15:18

No hay cine que más me guste, en su vertiente clásica o moderna o en el género que sea.
Algún aficionado por aquí?

Hola Chris pues de cine japonés tengo como referencia a Mizoguchi, lo tengo a la misma altura que Ford o Hawks. Y después como un gran autor siendo el patriarca de lo que es lo más propio de una cultura que buscaba una apertura pero siendo muy japonés a Ozu. Siempre se cinta a Cuentos de Tokyo pero a mí la película que más me afectó fue Primavera tardía.
Normalmente cuando hablamos de cine japonés a la fuerza pensamos en Kurosawa y pensando en su cine más representativo nombramos Los siete samurais, podría citar tantas de él, tuve la suerte que la tele gallega ha sido también un buen cine club durante unos años y nos ponían todo su cine, igual que han hecho con el de Ozu, pues también podiamos citar Vivir o La fortaleza escondida, la cito porque es la primera de Las guerras de las galaxias descaradamente. Pero voy a citar a la de los samurais porque así como el cine de Mizoguchi tiene planos bellísimos de ensueño donde se mezcla en Japón feudal con sitios donde los campesinos tienen que verselas con los que vienen a someterlos en un blanco y negro precioso. Pues además de ser una gran película Los siete samurais pues es que tiene un par de escenas que como digo siempre me gustaría que me cumpliesen el gusto de poder hacer una exposición sobre cine para poner fotogramas o escenas inolvidables, de esas que se quedan en las retinas antes de cortarte el globo ocular como intentó Buñuel.

Directores actuales pues varios que nombrar pero no me paro a buscarlos que después no aprovecho mi sobremesa aunque nombraría a kore-eda, no sé si lo pongo bien.

Un saludo.

Buenas tardes. Gracias por pasarte
Yo empecé en el cine japonés realmente gracias a mi profesora de filosofía de instituto, con la que me encantaba hablar de cine. Me pasó algunas películas de Kenji Mizoguchi y Akira Kurosawa, esos fueron, también junto a Takeshi Kitano, mis primeros directores (al primero lo descubrí con "La Calle de la Vergüenza", al segundo con "Rasho-mon" y al último con "Hana-Bi").

Poco a poco empecé a buscar directores sin parar, tanto antiguos como modernos o más actuales, pero, sin despreciar a los pioneros, la época que más me atrae son los años 60, cuando aparecieron todos esos que lucharon contra las tradiciones e hicieron un cine más controvertido y audaz.
Por ejemplo Seijun Suzuki, Shohei Imamura (este me hace menos gracia), Yasuzo Masumura, Kinji Fukasaku, Masaki Kobayashi...hay muchísimos.

En cuestión de contemporáneos/actuales mis héroes son Kitano, Takashi Miike, Kiyoshi Kurosawa, Sion Sono y Takashi Ishii.

Que poco me gustan los profesores y su influencia sobre los alumnos ;) Lo digo en serio. Debe ser que yo he sido tan caótico y siempre me he buscado a la callada mi paraiso y que dudo de los bien posicionados.

Por eso mi conocimiento del cine japonés siempre ha sido lo que ha ido apareciendo a lo largo de los años por medio de mis visitas a las salas de cine y la televisión que como siempre digo que para mí ha sido mi mejor cine club ya que me he librado de tener la opción de poder elegir y me ha valido a la llegada sin esperarlo de un amplio espectro del cine. Las televisiones antes tenían la calidad de la falta de necesidad de disputa con otras cadenas por ganar audiencia y por tanto nos llegaban cosas más difíciles y menos asequibles.
Por eso de cine japonés conozco lo que conozco.
Por cierto ya que mencionas a Imamura el director de La balada de Narayama que fue donde lo conocí, otra de esas películas que se atrevían a poner la televisión y que hoy sería imposible. Pero me sorprendió que era muchísimo mejor la primera que se hizo por parte de Kinoshita en el año 58.

Y me confundí al nombrar a Mizoguchi junto a Kitano. Quería decir Mizayaki porque estaba hablando de dos o tres películas que tratan la infancia con una delicadeza y una sensibilidad extrema y contienen una ternura que no encuentras en la mayoría del cine hoy. Las dos películas de animación El viaje de Chihiro y Ponyo en el acantilado y siguiendo el cine de tradición violenta que nos ha ofrecido Kitano pues ha sabido estar ahí con la maravillosa y emocional, que me parece una obra maestra a la altura de Hana-Bi, El verano de Kikujiro. Es una película que una vez al año debería estar obligado a ver y no lo hago... https://www.youtube.com/watch?v=pMwkR7VZl9Y La infancia también está en ella.

Y largándonos del cine japonés y sobre la infancia recomiendo a todo el mundo Viento en las velas y una que vi el año pasado francesa que se titula...ya lo buscaré el nombre que me estoy agobiando de estar delante del ordenador.

Un saludo.