James Gang - Miami

Enviado por Stoned el Lun, 12/10/2015 - 15:17
3690

Hablar de James Gang es hablar de un montón de peña. Pero mogollón, eh. No ayuda una mierda que el 99,9 por ciento de la información relativa a esta banda formada a mediados de los sesenta en Cleveland, Ohio, esté en perfecto inglés. E ignorante que es uno, su humilde escriba, se las ve y se las desea para hacer una hagiografía en condiciones.

Pero entre todo el gentío que rodea a James Gang brillan dos nombres propios, y brillan mucho, además. Uno es el de Joe Walsh, conocido mundialmente por ser el excéntrico guitarrista de los Eagles con los que grabó el mega éxito “Hotel California” (1976). Ingresa en James Gang (cuyo nombre, para darle un sentido más cool, proviene de la famosa banda del forajido Jesse James) a finales de los sesenta y con ellos firmará algunos de sus mayores éxitos como ”Funk #49” o “Walk Away”.

Justo después de la salida de Walsh se da la incorporación del otro nombre más importante de la historia de James Gang: Tommy Bolin, más conocido por sustituir a Blackmore en Deep Purple y grabar a continuación el muy recomendable ”Come Taste The Band“ (1975), dotando además a la banda británica de un sonido más dinámico, destacando incluso el guitarrista norteamericano sobre todo el resto del conjunto.

El sonido de James Gang antes de la entrada de Bolin se basaba en un hard rock muy de principios de los setenta, rudimentario, poco refinado; mirando a las islas británicas y tomando muy buena nota de los guitarrazos de Page, Blackmore y compañía. En fin, algo que nos interesa, y mucho, y más si cuenta con el buen hacer de Walsh empuñando una Gibson Les Paul. Discos como “James Gang Rides Again” (1970) o “Thirds” (1971) son recomendables para el aficionado al hard rock de los setenta, y seguro que hay mucha gente que sigue sin conocerlos. Imperdibles.

Ya en 1973, con Bolin en la banda, graban el también muy destacable “Bang” en el que el novato Tommy se ha hecho ya con el control e impregna su personalidad por todos los surcos del álbum; algo que pasaría también cuando ingresó en Deep Purple, que no contento con figurar en los créditos de muchas de las canciones aportó su particular sonido en el único disco que llegó a grabar con ellos. En el siguiente 1974 James Gang graban bajo la batuta de Tommy Bolin (y de su ardiente guitarra) el que se convertiría en el mejor disco de la banda y uno de los trabajos más interesantes (y desconocidos) del hard rock setentero: “Miami”.

Mira que me gusta Joe Walsh, mira que flipo con cómo toca, cómo compone y cómo suenan los discos de James Gang en los que ejerce de líder absoluto, pero con “Miami”, con Bolin, alcanzarán un barniz de magneficiencia como nunca lograron; la elegancia nunca estuvo reñida con la potencia y en éste álbum se da fé de ello.

Los dos primeros temas de “Miami”, “Cruisn’ Down The Highway” y “Do It”, son un festival de guitarras eléctricas con un elegante groove y leves arreglos que dan empaque al conjunto, todo ellos aderezado con pedales “wah wah” y Bolin dejándose las yemas en las cuerdas de acero de su Gibson. Similar tono alcanza “Wildfire” con su riff plomizo y repetitivo.

“Sleepwalker” destila clase con la intro de guitarra acústica para ser asaltada repentinamente por un mar de eléctricas; fíjense como crepita la guitarra de fondo, con frecuencias algo más bajas, con una saturación extrema. Y de nuevo la calma con más acústicas y un gran pasaje sonoro y de espíritu épico para finalizar.

“Miami To-Steep” es un breve instrumental de apenas minuto y medio y de aires country que desemboca en la delicada intro de “Praylude/Red Skies” que nos remite a los Led Zeppelin más místicos y misteriosos; cuando irrumpe ese riff matador nos pilla por sorpresa, como el maravilloso solo de Bolin.

“Spanish Lover” es otro elegante corte con base de guitarras acústicas y acertados arreglos para seguir con “Summer Breezes”, otro tema de hard rock aunque en este caso con una omnipresente slide guitar cortesía del maestro Bolin.

“Miami” cierra con “Head Above The Water”, tema inmersivo liderado de nuevo por el talento guitarrero de Bolin, que firma un álbum sobresaliente: además de su guitarra, firma todas las composiciones y le pone voz a una de ellas. Veintitrés añitos tenía el angelito en aquel momento.

Tommy Bolin, el hombre que está detrás de todo esto, consiguió algo de fama con su salto a Deep Purple en el siguiente 1975, aunque quizá hoy en día sólo le recuerden los más acerrimos de la banda inglesa. En 1976 falleció de sobredosis en un motel de Miami, siendo el nombre y la portada de este disco siniestramente proféticos, ya que además prevalecía un fúnebre negro que visto desde la óptica actual podemos imaginarlo como un sentido luto. Tenía veinticinco años y un talento fuera de lo normal y en una época, recordemos, de grandes músicos en la cima de sus carreras. Hoy sólo podemos imaginar a dónde podía haber llegado, porque si alguien escucha lo poco que grabó puede suponer que no tenía techo.

“Miami” es la grabación perfecta para apreciar su talento y sobre todo, recordarle como se merece.

Tommy Bolin: Guitarra, voz (en “Spanish Lover”)
Roy Keener: Voz (excepto en “Spanish Lover”)
Albhy Galuten: Teclado, piano
Dale Peters: Bajo, percusión
Jim Fox: Batería, percusión, teclado

Sello
Atco