
1. Obsession (03:57)
2. Dawn for the Living (04:47)
3. Sinners Exile (04:34)
4. Magician (04:05)
5. Frenzied Hatred (05:04)
6. Dying Flesh (03:54)
7. Delirium (04:14)
8. Traitor (04:18)
9. F.O.A.D. (02:16)
Álbum completo: YouTube
Si el pastel en aquella Alemania de los 80 se lo repartían entre Noise y Steamhammer, No Remorse Records vendría siendo el lugar al que algunos “entendidillos” acudirían para encontrar un poco de material de calidad de ese que pasó bajo el radar de la mayoría. No sólo dos viejos conocidos como Blind Guardian y Heavens Gate dieron allí sus primeros pasos, sino que el pequeño sello renano tuvo a bien hacernos llegar un selecto puñadito de rarezas que hoy en día son objeto de deseo de algunos paladares exquisitos. Además de Blind Guardian y Heavens Gate, otros como Pyracanda, Centaur, Sacrosanct, Lawdy y Wardance componen una lista corta, pero muy respetable, a la que tenemos que añadir estos Grinder que pronto darían el salto por su cuenta a la propia Noise.
Quizás el menos pintón de los tres trabajos que editaron a finales de los 80 y principios de los 90 (esas dos portadas firmadas por Andreas Marschall en Dead End y Nothing Is Sacred llaman mucho la atención), a mí es el que se me hace más interesante y, sobre todo, el que menos salidas de tono inoportunas presenta. Estos cuatro muchachotes de Frankfurt, igual que Tankard, además de thrashers de pura cepa, tenían cierta tendencia a sacar los pies del tiesto en forma de desafortunados experimentos, costumbre por la que suelen recibir bastantes palos. Sin embargo, en este sólido Dawn for the Living no cabe esperar otra cosa que no sea buen speed-thrash alemán, de ese que tanto nos gusta, salvo por esa absurda "punkarrada" llamada F.O.A.D., pero, como todo el que se haya llevado algún LP de thrash al morro en su vida sabe, este tipo de “frivolités" siempre fueron típicas en el estilo. Yo que soy un soso de cojones (ya decís alguno que me tomo esto del metal muy en serio y no os digo que no), aborrezco este tipo de chorradas (para eso me pincho un buen álbum de Anthrax o D.R.I. y me dejo de hostias), pero igual alguno hasta le encontráis la gracia. A mí, ya os adelanto que me parece una mierda, pero también os digo, las ocho que vienen antes están de puta madre.
Thrash alemán, sí, aunque no del más bestia. Más que a Sodom, Destruction o Kreator, Grinder me recuerdan a Paradox o sus conciudadanos de Tankard. Más serios y melódicos que estos últimos, pero no tanto como los primeros, Dawn for the Living tranquilamente podría sonar como un cruce entre Product of Society y Chemical Invasion. Con un sonido muy compacto, firme como una roca, una batería sencilla pero aplastante con todo un veterano como Stefan Arnold (que luego se pasaría media vida en Grave Digger) tras los parches y un cantante competente como Adrian Hahn, Grinder es un bocado más que apetecible para el amante del buen speed-thrash centroeuropeo de toda la vida. Sin sorpresas, sin sobresaltos, quizás con poca brillantez, pero pisando sobre seguro, con esa fiabilidad tan alemana, transita por un terreno que por aquellas tierras conocen de sobra y ya tenían más que trillado a estas alturas. Oye, pero qué bien suenan los cabrones y más con Kalle Trapp (Blind Guardian, Pestilence, Iron Angel, Mad Max, Destruction, Assassin, Paradox, Headhunter…) tras los controles.
¿A qué ya os habéis hecho una perfecta idea de lo que os vais a encontrar en Dawn for the Living? Pues no os voy a quitar la razón, ni por asomo. Thrash metal clásico, de riffs acelerados y una batería persistente y devastadora. Estribillos sencillos de recordar, cantados a coro por toda la banda, solos más que aceptables, sin grandes alardes de técnica y un vocalista con un airecillo a Phil Rind de Sacred Reich capaz de unas líneas vocales bastante decentes. Unas más logradas (Dawn for the Living, Sinners Exile, Delirium) y otras no tanto (Obssession), pero todas con un nivel medio más que aceptable, incluso con algunos toques melódicos ocasionales con mucho encanto como en Frenzied Hatred y Traitor. Todo esto, exceptuando, claro, esa mierda de F.O.A.D. que hace honor a su título y parece un auténtico pitorreo… Diría que nos están mandando a todos a tomar por culo. Yo directamente os invitaría a ignorarla, salvo que os vayan las memeces sin sentido destinadas a quitarle la seriedad a un álbum de este estilo. Afortunadamente, la dejaron ahí al final, con lo que resulta tarea fácil pasar de ella. La portada, pasable, pero nada comparable con las que se curró Andreas Marschall para sus dos álbumes posteriores, entre lo más destacado que hizo en aquella época y estamos hablando del 89 y el 91 respectivamente (la de Dead End directamente es de lo mejor de su carrera).
Que sí, que seguramente habréis escuchado esto antes cientos de veces y, seguramente, mejor hecho todavía, pero, ¿acaso hace eso menos competentes y entretenidos a Grinder? No es de esas reseñas que me vaya a pedir mucho más, como su música, sencilla de explicar y sencilla de comprender. 37 minutos directos al grano, sin muchas florituras. Si te va el speed/thrash alemán de hoy, de ayer y de siempre, ya sabes.
7,5/10
- Adrian: voces, bajo
- Stefan: batería
- Lario: guitarra solista
- Andy: guitarra solista
Aquí ya no lo veo tan interesante..
De todos los que has traído de Thrash últimamente, este lo veo el más flojillo. También es verdad, que estos van de otro palo, como más tipo "crossover", que es un estilo que no me va demasiado.
La producción tampoco ayuda mucho, no es que sea mala del todo, pero no es toda la buena que molaría para que el disco sonase de puta madre, mira que ya es del 88. Suena todo un poco apagado y falta más brillo. Y eso que se lo produjo el tal, Kalle Trapp, famoso por ser el que estuvo detrás de la consola en los primeros de los Blind Guardian.
Ya sabes que cuando algo no gusta mucho, todo son defectos y buscarle los tres pies al gato..jajajaj..
Uno de los cortes que más me ha molado es el cuarto, "Magician", que les ha quedado bastante guapo, muy speedico y con cierta melodía.
El cantante tampoco está muy afortunado, me parece también bastante flojillo, a veces parece que hasta está fuera de tono...
Yo creo para el que le vaya el estilo, igual lo encuentra apetecible. Yo me quedo antes con los -Incubus-, -Despair- y con -Obliveon-.
Pues sí este no te mola
Ya no pruebes con los otros dos, que son algo más flojos, sobre todo el tercero. Eso sí, las portadas son cojonudas. El segundo lo reseñó Hawkmoon y ya ves que también le gustan:
https://www.elportaldelmetal.com/critica/grinder-dead-end
Respecto a la producción, yo la veo muy competente, tío. No es el megasonido de las bandas americanas a lo Randy Burns, Alex Perialas..., pero es que suena más guarrete, más alemán. Piensa en los LP's grabados por Harris Johns, suena todo más pastoso, más embarullado que las bandas americanas. Es algo muy propio del thrash alemán. Justamente estaba escuchando ahora el Follow the Blind, que es poco posterior y suenan similares. Mejor el de los Guardian, claro, aunque tampoco por mucho. Este álbum es contemporáneo de Battalions of Fear. Póntelos seguidos y dime si notas mucha diferencia... de hecho, esa etapa más cruda de Blind Guardian siempre ha sido la que más me ha gustado. Dawn for the Living me recuerda mucho a las producciones de otros discos de Kalle Trapp de la época como The Upcoming Terror, Release from Agony, Product of Imagination... Típico sonido teutón, colega.
Yo lo que no veo es crossover, salvo en F.O.A.D., que es un tema de puro cachondeo. El resto me suena a speed-thrash alemán de toda la vida, muy a lo Paradox, Risk, Vendetta, Tankard... Y el cantante, sinceramente, lo veo muy decente. Joder, esto es thrash, como que abundaban los "pavarottis" por ahí... Me suena muy apropiado para la banda. Agresivo, pero con un puntito melódico ocasional, bien empastado con la música. Oye, pero si no los ves, pues nada, a otra cosa, mariposa. A mí también me molan más Incubus u Obliveon, de hecho les casqué un 8,5.
Kalle Trapp
Me puse el primero de los Blind Guardian (por cierto, ya hacía la hostia que no lo escuchaba) y suena mejor, no es que lo supere por mucho, pero tiene otro brillo que no hay aquí. También puede ser por el estilo, que al ser Thrash a lo mejor las guitarras van más pesadas y por eso suena más opaco, pero bueno, tampoco es que haya mucha más diferencia. Los dos discos fueron grabados en el mismo estudio. El de los Guardian en el 87 y estos en el 88.
Después me puse el primero de los -Paradox- también producido por el Trapp y suena también muy parecido. Igual con un pelín más de brillo, pero por ahí anda la cosa. Es que yo creo que también influye mucho el estilo de la banda, si es más melódico o menos. Pero se ve que este Trapp más o menos producía de aquella así a las bandas de Thrash. Que ojo, no son malas producciones, para la época de la que estamos hablando 87/88, y para este estilo, eran bien competentes.
Yo creo que los americanos estaban un pelín por delante en producción de estos discos.
Teutonic terror
Yo creo que no es sólo una cuestión de que los americanos estuvieran por delante en cuestiones de produción, que igual también. Obviamente la infraestructura en EEUU y la calidad de los estudios sería mayor. Sin embargo, también hay algo propio de las bandas alemanas, sea por preferencia, sea por falta de medios. Un sonido que las caracteriza, menos profesional quizás, pero que les da mucha personalidad. Yo siempre he sido un poco más de thrash americano, pero también le encuentro su encanto a estas producciones de Harris Johns o Kalle Trapp y tengo colegas a los que les va más este sonido rudo de las bandas germanas. Yo creo que es algo que les va en la sangre, sino fíjate en las bandas de heavy metal por allí, lo que se lleva es el sonido machote a lo Accept, no la finura del hard americano. ¿No te parece curioso que fueran más influyentes en su país Accept que Scorpions, que tuvieron más éxito internacional? También es como si comparas el death sueco con el americano. Objetivamente, suena mejor cualquier disco grabado por Scott Burns que uno de Tomas Skogsberg, pero no es eso lo que hay que tener en cuenta en todos los casos. No siempre es cuestión de medios técnicos o producción, a veces es simplemente que el sonido sea el adecuado para lo que busca transmitir la banda.
Una cosa, creo recordar que Battalions of Fear es del 88, igual que este, aunque es cierto que se grabó unos meses antes.
Producciones, USA/Europa
Es que también pasa que, como estoy navegando entre muchos estilos, pues ocurre que a veces no centras bien el tiro, y mezclas producciones de distintos géneros.
Es verdad que la producción de estos -Grinder- casi no se puede decir nada malo, porque es la mejor producción que podían tener en suelo europeo, porque por esos años en qué país de Europa podían sonar mejor, hombre, igual en Dinamarca con Flemming Rasmussen, pero poco más. Joder, tío, si hasta los colosos -Saxon- vinieron a grabar su buenísimo "Solid Ball of Rock" con el Kalle Trapp, pero, coño!! cómo suena ese disco..jajajja.. por eso me engañó la producción, porque me chocó lo opaco del sonido, pero no es que sea mala, es que es el estilo de Trapp produciendo discos de Thrash de aquella. Que ya digo, puede gustar más o menos, pero era su seña y por eso sonaban así. Era su patrón de sonido, y si te fijas todas las bandas de ese palo que pasaban por sus estudios llevaban ese sonido de fábrica. Unas mejor y otras peor, pero yo creo que eso también depende del sonido de la banda. Si es más melódico o más agresivo, que por eso algunas producciones suenan más apagadas y otras como más brillantes.
Pero lo que sí es cierto es que en los USA (Morrisound recording) para mi gusto, sonaban los discos mejor. Tenían otra chispa y brillo que en Europa no tenían, pero bueno, ya es cuestión de gustos. Es lo que dices, hay peña que adora las producciones de Harris Johns y Kalle Trapp, que ya digo que no son malas, pero sí que no me parecen tan buenas como las americanas. Es que fíjate cómo suena un "Beneath the Remains" del 89, que fue grabado en Brasil en el 88, aunque lo publicaron en el 89. O un "Slowly We Rot" de los -Obituary-, es que yo creo, objetivamente, que en USA, producían mejor que aquí.
Sí y no
En parte te doy la razón. Es cierto que en EEUU estaban por delante a nivel técnico, había más medios y el mundo de la música heavy estaba más profesionalizado. Es cierto que los Morrisound eran unos estudios con dos cojonudas salas de grabación y los Sunlight un cuchitril, pero al final, depende lo que busques y lo que acabe generando la música de forma misteriosa. Pues eso, se podría decir que suena "mejor" cualquier álbum de 1990 grabado por Scott Burns que un Left Hand Path. Igual la respuesta objetiva es un sí, pero, ay amigo, a veces se produce la magia y esa magia incluso puede crear escuela. El Left Hand Path se grabó con una mierda de Ibanez Ex series y con un combo Peavey de 40 vatios y tiene un sonido icónico y, para mí y muchos otros, perfecto. Es el sonido que querían esas canciones, dieron en el clavo y eso, en el metal, ocurre con cierta frecuencia. Comparemos cualquier banda noruega con las suecas. Objetivamente una grabación de Tägtren es mejor que cualquiera de Pytten, pero yo me quedo ciegamente con el trabajo del noruego en su conjunto. Prefiero mil veces el sonido de un De Misteriis... o un Antichrist a una supergrabación de Tägtren con Immortal. Es que es algo complicado medir esas cuestiones en términos absolutos. Yo no soy el mayor defensor del thrash alemán, ya te digo que me tira más la limpieza y potencia de americano o de un Flemming Rasmussen (me vuelve loco el sonido del By Inheritance de Artillery), pero también comprendo perfectamente el encanto y la personalidad de una grabación de Harris Johns o un Kalle Trapp. Mira por ejemplo como Immolation huyeron de los Morrisound para grabar su debut en los Musiclab con Harris Johns... No es siempre cuestión de brillo, potencia, definición, volumen... muchas veces importa lo que pide la mierda y cómo te llega a ti.
Cierto, Witch.. ( En parte...jajaja)
Conozco bien la historia del sonido "Sunlight". Pero no olvides una cosa: Fue todo una puta suerte. Así de claro. Y en gran parte, gracias al Uffe Cederlund (reconocido por él), que estaba haciendo el ganso en el estudio, mientras grababan el debut. Por una jugada del destino, el tipo dio con la combinación perfecta de guitarra y ampli, creando un nuevo sonido de guitarras que crearía escuela, y definió a todo un nuevo estilo de bandas. El Tomas Skosberg, que era un tío astuto, se dio cuenta de que ahí había un diamante en bruto, y pulió y mejoró la propuesta, creando un filón de grupos y forrándose con sus estudios. El famoso sonido motosierra "Chainsaw".
Te doy la razón. Pero eso ocurre muy de vez en cuando, y en contadas ocasiones. Vamos, que se les apareció la Virgen allí.
Sin embargo, lo de Pytten y sus famosos " Grieghallen", no fue tanto así, ya que al parecer, esos estudios tienen una acústica especial y unidos al talento de Pytten, sacaron ese sonido tan guapo del Black Metal noruego.
Con Dan Swanö, tampoco ocurrió así. Fue más bien fruto de su talento. Por eso te digo, que lo del sonido "Sunlight" fue una lotería que toca una vez en la vida...jajaja
No, si te doy la razón en…
No, si te doy la razón en buena parte, ya te digo. Era sólo por dar algunos ejemplos claros de que no siempre más medios técnicos y mejores productores son sinónimo de "mejor" sonido. A veces, so factores más subjetivos o la mera casualidad los que influyen en que algo resulte. Es cierto que los Grieghallen tienen una sala de grabación impresionante, pero dudo yo mucho que Pytten tuviera mucha idea de metal cuando apareció Vikernes por allí en el 91 y al final también acabaron, entre todos, definiendo un sonido, mejor dicho, muchos sonidos, únicos en el metal. Yo lo veo otro caso de azar que acaba funcionando por un factor indefinido.
Se me acaba de ocurrir otro buen ejemplo. El debut de Exciter fue grabado en su local de ensayo con una mierda de equipo y nunca han conseguido reproducir ese salvajismo de Heavy Metal Maniac con más medios después. Otro caso de producción de escasos medios que acaba siendo icónica.
Exacto, Witch..
Pero vamos más allá... Cómo se creó el sonido de Black Sabbath??? Y a la postre casi se podría decir que inventaron el Heavy Metal. Pues fue de puta chorra. Lo comentó muchas veces Tony Iommi. Que el fulano debido a un accidente que tuvo trabajando en una fábrica, que perdió las yemas de los dedos, para que no le dolieran al tocar la guitarra, se le ocurrió bajar la afinación de las cuerdas, para que no le quedaran tan tensas, y voila!!!, ahí sale ese sonido oscuro y siniestro que definió el género y creó una corriente de grupos y bandas. Fíjate la carambola del destino que sin darse cuenta, estaban revolucionando y posiblemente creando un género musical..
Claro, tío
De ahí que te dijera al principio lo de que "mejor sonido" es algo relativo. Ya ves, Coma of Souls (grabado en los Music Grinder en LA) suena infinitamente mejor que Pleasure to Kill, en cambio, este último es el favorito de la mayoría y no cambiarían ese sonido tan violento por nada del mundo. Yo, en cambio, prefiero Coma... Pero es que no se puede decir con rotundidad que el thrash americano sonara "mejor" que el alemán. Simplemente es otra historia.
Eso es otro debate...
Es que una cosa es decir que suena mejor o peor, que sí se puede cuantificar, y otra cosa qué es lo que te gusta más cómo suena, que es muy distinto.
El "Coma of Souls" de Kreator suena mucho mejor que el "Pleasure to Kill", eso es empepinable. Pero muy distinto es que a ti te guste más ese sonido sucio y menos trabajado del Pleasure. Es decir, para ti tiene más encanto y te parece más auténtico ese sonido, pero realmente, no suena bien, pero te encanta esa producción. Tiene ese algo especial que te atrapa. Muy respetable.
Pero ahora te planteo otra cosa: Te imaginas que el "Beneath The Remains" de Sepultura en vez de sonar así, sonara como el debut?? A que seguro que ese disco no sería tan bueno. Porque el primero es un gran disco, pero tiene una producción tan de mierda que no se aprecia. Es que todo es muy relativo. Hay discos que tienen magia propia a pesar de sus malas producciones y otros no.
Es que yo creo que muchas veces estamos equivocados. Algunos piensan que la grandeza de algunos discos es por la producción sucia y cacharrera que le da ese encanto, y yo creo que no (no siempre, claro). Lo que pasa es que las canciones son tan buenas, que aunque suenen a culo, flipas igual. Pero si esas mismas canciones tuvieran un buen sonido a lo mejor todavía eran mucho más buenas de lo que son..
Sí y no, otra vez
¿Molaría más un Pure Holocaust con el sonido de At the Heart of the Winter? ¿O un In the Nightside Eclipse con el de IX Equilibrium? Sinceramente, creo que no y la demostración es sencilla. El 99,9% de las regrabaciones de albumes antigos han sido un estruendoso fracaso y la inmensa mayoría del público coincide en que una mejor producción no ha hecho nada por mejorar la calidad de las canciones. Hay casos muy clamorosos de buenos discos que suenan como la mierda (A Velvet Creation), pero, cuando la situación no es tan flagrante, la inmensa mayoría abogamos por el sonido original. Y no siempre es cuestión de nostalgia, es que simplemente hay cosas que funcionan y otras que no. Ya sabes que yo soy el primero que aprecia una buena producción, pero no siempre el "mejor" sonido es el más adecuado. Y no te decía que yo prefiera Pleasure to Kill, es al contrario, me quedo ciegamente con Coma ir Souls, tanto a nivel de sonido como musical.
Calidad de las canciones...
Es que el "Pure Holocaust" ya suena de puta madre. Y lo de las regrabaciones no es lo mismo, porque ya has escuchado el disco original, y ya tienes una idea hecha del álbum, por eso no suelen funcionar...
Es un debate muy largo que estaríamos aquí meses y no llegaríamos a una conclusión clara. Yo te entiendo perfectamente. Hay discos que suena muy mal, pero tienen algo que no tienen otros con mejor producción, pero no digo que sea siempre por el sonido cacharrero, muchas veces es por la calidad de las canciones, que aunque estén mal producidas, son tan buenas, que flipas igual. Da igual cómo suenen, pero otras veces no ocurre lo mismo.
Yo creo que hay mucho "mito" en eso, y no es tal. Yo creo que el secreto está en la calidad de las canciones y no tanto en la producción...
Pure Holocaust
Es que yo me he encontrado aquí a mucha gente que dice que suena mal, MetalPriest sin ir más lejos. Yo no lo creo, pero, de nuevo digo que, según criterios objetivos, At the Heart of the Winter, tiene mucha mejor producción. ¿Funcionarían los temas del Pure Holocaust con ese sonido? Posiblemente, yo no lo preferiría.
Dicho esto, claro que hay cierta mitificacion con algunos álbumes. Yo sólo puedo comparar de forma efectiva cuando he escuchado la misma canción procedents de dos grabaciones diferentes y tengo claro que no suelo preferir el sonido más pulido o profesional. Otra cosa ya será el propio músico que casi siempre quiere escuchar sus canciones lo mejor grabadas posible. Es uno de esos debates eternos sin solución, como el que acabáis de empezar Gustav y tú otra otra vez a cuento de las etiquetas.
Algunos discos, sí, otros no...
Pure Holocaust, está perfecto. Algunos de Burzum también. El de Emperor, "In The Nightside Eclipse", igual. Mayhem y su "De Misteries Dom Sathanas", está en su punto, y algunos más. Pero sin embargo, no estoy de acuerdo con otros discos. Ojo, que me refiero a nivel de producción.
Después sigo ......
Lo que te decía, Witch. Es que esta música es muy jodida de producir, cuanto más bruto sea el sonido, más jodido es de sonorizar. Pero los discos que te menciono más arriba, para mí están en el punto. Más nitidez en el sonido, igual perderían su esencia y crudeza, y al contrario, demasiada suciedad, igual quedarían demasiado embarullados, para mí, ya digo, que están perfectamente balanceados.
Es cierto, que Ihsahn, comentara que no había quedado muy contento con el sonido, puede ser, pero de todas formas, está muy bien. Tiene esa frialdad, crudeza y al mismo tiempo tiene brillo y respira muy bien. Yo eses trabajos no los tocaría..
Sin embargo hay otros discos, que madre mía.. Por ejemplo:
El primero de Sepultura, "Morbid Visions", pufffff... Horrible como suena..
Pero bueno, no te doy más la chapa... Perdona la tabarra. Siento que no tengas a nadie más acreditado que te pueda dar un poco de vidilla, pero oye, a falta de pan, buenas son tortas..jajajajajaj
Chapa ninguna
Que va, tío, se agradece el interés. Más en esta época en la que el curro se ve tan poco recompensado. Te pasas horas trabajando en una reseña para que al final nadie se moleste en darle una oportunidad al álbum y dejarte unas líneas. Yo siempre agradezco que te animes a dejar tus impresiones, estemos más o menos de acuerdo. No es que esté en mi momento de más motivación para con el Portal, pero, como dije en su momento, tengo intención de estar aquí hasta el último día como si nada fuera a cambiar. Y, en este tiempo, soltar todo el lastre que sea capaz. Guste o no, genere interés o no... Toda opinión será siempre más que bienvenida.
Lo sé, Witch..
Ya para preparar un simple video, ya te lleva su tiempo, no me quiero imaginar el curro que lleva una reseña..
A ver en que queda todo. A lo mejor la Web sigue adelante... esperemos..
Aquí estaremos hasta el final...
Thrash cosecha del 88
Buen disco para pasar un buen rato que es lo que yo he hecho.
La producción no la veo yo mala, si bien la de Deliverance y Obliveon estaba mejor, pero esta aunque es mejorable, se deja escuchar
El último track FOAD esta totalmente fuera de lugar, una canción muy mala que como es la ultima da la sensación de haber escuchado un truño de álbum y la verdad es que si no la tenemos en cuenta, el disco está muy bien
Cosecha del '88
Es que ya sólo en ese año, en Alemania y sin salir del thrash, tenemos unos The Morning After, Escalation, Interstellar, Experience, Golem, Power of Darkness, To Dust You Will Decay, Defenders of Justice, The Daily Horror News, ... Y eso en un año en que ni Kreator, ni Sodom, ni Destruction sacaron album. Digamos que del 87 al 90 fueron los años de esplendor del thrash alemán y no paraban de salir discazos a la calle. Este puede no ser de los mejores, pero es una aportación de lo más solida al estilo. Es difícil fallar con una de estas bandas por aquellos años. Quitando F.O.A.D. no veo yo tema flojo en Dawn for the Living.