
1. Unidentified Flying Object
2. Boogie
3. C'mon Everyobdy
4. Shake It About
5. (Come Away)Melinda
6. Timothy
7. Follow You Home
8. Treacle People
9. Who Do You Love?
10. Evil
Aunque recordados por contar con Michael Schenker entre sus filas y reconocidos por haber publicado uno de los mejores live albums de toda la historia - véase Strangers in the Night - , lo cierto es que los británicos UFO siempre han permanecido en la sombra e injustamente tratados por los críticos del momento. Negándoseles el pan y la sal de forma absurda pese a haber escrito auténticos tratados catedráticos sobre cómo hacer un buen rock 'n' roll.
Formados en 1969, y adoptando el nombre de uno de los clubs londinenses en boga por aquel entonces, UFO tuvieron unos inicios duros. Por aquel entonces no se encontraba entre sus filas al rubio germano, sino un desconocido Mick Bolton - no confundir con el homónimo teclista de los Mott the Hoople - tras las seis cuerdas, quien permaneció en UFO hasta enero de 1972. Un breve período de tres años en los cuales los británicos tuvieron tiempo de publicar dos discos de estudio y un directo.
Sin embargo, y cómo dice el viejo refrán, 'Nadie es profeta en su tierra'. Y efecitvamente, pese a haber conseguido éxitos y una ligera popularidad en Alemania y Japón - país de indudable importancia en este mundillo gracias a su increíble y fanática audiencia - , UFO no consiguieron repercusión alguna en Estados Unidos o en su Gran Bretaña natal. Hasta tal punto llegó este ostracismo que su primer disco en directo, y tercero en total, Live, sólo fue publicado en Japón. De no haber sido por la llegada de Michael Schenker al seno de la banda, en 1974, es muy probable que los británicos hubieran desaparecido para siempre.
Por aquel entonces UFO hacían una música diferente al rock salvaje y desenfrenado que les brindó el éxito. Aunque de indudable base blues, los británicos apostaban por experimentar con la psicodelia y las átmosferas espaciales - y nunca mejor dicho - que, ciertamente, los convertía en una rara avis de díficil encuadre. De hecho, su siguiente Flying es un trabajo mucho más orientado al rock progresivo y, por momentos, al jazz fusion, pues se encuentra compuesto en su totalidad de extensas improvisaciones por parte de todo el grupo.
En líneas generales, UFO1 es un debut discográfico más que decente donde se dan cita todos los elementos característicos de los tardíos sesenta que, pocos años antes, Cream había popularizado: blues,psicodelia y ácidos, y extensas improvisaciones, tanto en directo como en estudio. Estas cartas de presentación son las que encumbrarían a tantos maestros consagrados como King Crimson, Status Quo o Led Zeppelin. En estos años, cualquier banda con un contrato discográfico que se precie, debía tirar de los estándares clásicos mientras se labraba su propia personalidad. Así pues, éste UFO1 es uno más de tantas primeras tentativas en busca del éxito. Sin destacar especialmente por encima del resto de competidores, sí es cierto que en él los miembros de UFO demuestran una técnica - especialmente, Pete Way - y unas pretensiones musicales que, como ya he dicho, los diferenciaban del resto.
Y aunque el corazón del disco lo conformen números tradicionales del repertorio rockero más clásico, éstos son interpretados, todo sea dicho, de forma sentida y notable. Es el caso de la estupenda versión del clásico de Willie Dixon Who Do You Love?, o el famoso C'mon Everybody del pionero de la guitarra Eddie Cochran, cuya versión les valió a UFO su primer single de éxito en Japón. De las canciones de autoría original, cabría destacar la dupla inicial; en Unidentified Flying Object crean una breve instrumental muy bluesie donde logran crear una sólida atmósfera, imaginando la llegada del OVNI de la banda a la Tierra, preparados para darlo todo; y la vacilona que la sucede, Boogie, una canción pegadiza sin mayor complicación que pegó fuerte en Alemania (llegando hasta el nº30 en la lista de éxitos), y que gracias a ello se mantuvo fija en el repertorio hasta la llegada de Michael Schenker.
Aunque indudablemente superado por sus discos posteriores, UFO1 es un material que ningún seguidor de la banda debería infravalorar en exceso. No hay demasiado rastro de lo que posteriormente les encumbraría, pero su carácter inmaduro es algo que compartían muchas bandas de la época. Todos y cada uno de los cuarentones y cincuentones dinosaurios que hoy perviven han pasado por esta etapa más alucinógena. Y UFO no es ninguna excepción.
Phil Mogg: Voz
Mick Bolton: Guitarra
Pete Way: Bajo
Andy Parker: Batería