
ILLUMINATION THEORY
ILLUMINATION THEORY
1.PARADOXE DE LA LUMIÉRE NOIRE (LA PARADOJA DE LA LUZ OSCURA) 00:00 – 01:21
También conocida como la “Paradoja de Olbers”, ésta plantea lo siguiente:
Si se supone que el universo es infinito y existe un número infinito de estrellas las cuales están distribuidas de manera uniforme (…) cada punto en el cielo debería estar iluminado. No obstante, en el cielo observamos regiones oscuras, y esto quiere decir, partiendo de la base de que Olbers está en lo cierto, que alguna de las hipótesis falla ¿pero cuál? La distribución uniforme de las estrellas en el espacio, implica que también dicha distribución debe ser uniforme en el tiempo (si miras más lejos, más antiguo es lo que observas). Esto significaría que “a una escala infinita, el universo debe tener una edad infinita sin cambios radicales en la naturaleza de las estrellas durante ese tiempo” ¿Entonces? ¿Por qué vemos regiones oscuras? ¿Puede ser que el universo no sea transparente y que existan cuerpos intermedios (estrellas oscuras, polvo, gas…) que impidan el paso de la luz? Esto no lo explicaría teniendo en cuenta la Primera Ley de la Termodinámica, según la cual la energía se conserva, lo que provocaría el calentamiento de ese cuerpo intermedio y éste emitiría luz. ¿Y si las estrellas tuvieran una cantidad de materia y brillasen durante un tiempo finito? Tampoco lo explicaría, porque según la paradoja, las estrellas se estarían creando de manera continua en el universo, aunque se apagasen, siempre saldrían otras.
¿Posibles soluciones a esto? Pues poner en cuestión la distribución uniforme de las estrellas, suponiendo que no existe esa uniformidad. Cuestionar también la eternidad y la invariabilidad del universo considerando que éste es finito y que no siempre ha sido igual es otra de las posibles soluciones.
¿Otras soluciones? Por supuesto que sí, y cómo no, echamos mano a la Teoría de la Relatividad para dar un par de soluciones a esta paradoja de Olbers. 1) Tal y como se propone en la Teoría del Big Bang, el universo lleva existiendo una cantidad finita de tiempo, por lo tanto, sólo ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros la luz de una cantidad también finita de estrellas. Y además, la luz también tiene una velocidad determinada, una velocidad finita. Teniendo en cuenta que el universo tiene 13.800 millones de años, sólo veremos las estrellas situadas a menos de 13.800 millones de años luz. ¡TOMA YA! Por otra parte, suponemos, según también la Teoría del Big Bang, que el universo se está expandiendo. Esto provocaría que las estrellas se alejarían entre sí produciéndose el “corrimiento al rojo”, esto es, que disminuye la intensidad de la luz que emiten. Esto también resolvería la paradoja.
La paradoja da más puntos a la veracidad de la Teoría del Big Bang, y la Teoría del Big Bang explicaría la paradoja. ¡TOMA YA OTRA VEZ! Según Roger Penrose, (físico y matemático inglés, y profesor de Matemáticas en la Universidad de Oxford, reconocido entre otras cosas por sus aportaciones a la relatividad general y cosmología), San Agustín, tuvo una intuición genial acerca de la relación espacio – tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad, afirmando que, “EL UNIVERSO NO NACIÓ EN EL TIEMPO, SINO CON EL TIEMPO”. AMBOS SURGIERON A LA VEZ. ¿Y quién es San Agustín? Éste será importante en las diferentes partes que faltan por desglosar de esta obra de arte musical, y fue un filósofo, reconocido como el máximo pensador del Cristianismo del primer milenio, y según algunos, uno de los más grandes genios de la humanidad (decir en el siglo IV que el universo y el tiempo surgieron simultáneamente, puede ser una de las causas de que lo consideren como tal).
-MÚSICA: una intro orquestal muy corta, pero digna de la magnitud de lo que estamos hablando. La orquestación transmite la grandiosidad y majestuosidad que tiene el Universo, así como los misterios que guarda en lo más profundo que que no tenemos la capacidad de desvelar. Comienza la suite “Illumination Theory”, una auténtica obra de arte dividida en ésta y cuatro partes más. A la aventura.
2.LIVE, DIE, KILL (VIVE, MUERE, MATA) 01:21 - 07:02
Las preguntas existenciales, ésas que todo ser humano se ha hecho en alguna ocasión y que no tienen unas respuestas claras, o simplemente no se conocen hasta el momento. De eso va este fragmento de la canción, de la obra. Según San Agustín: “Todo lo que el entendimiento – por parte del ser humano – encuentra ser verdadero, no se lo debe a sí mismo. La verdad se irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre – mediante la iluminación, evidentemente -. Esta iluminación no es sobrenatural, sino que se da de manera natural”. Según el capítulo primero del Evangelio de San Juan, en el cual se inspiró San Agustín para realizar la Teoría de la Iluminación, se dice que “el Verbo, segunda persona de la Santísima Trinidad, o sea, el Hijo, es la luz que ilumina a todo hombre que viene al mundo. De esta manera, San Agustín explicaba que el alma tiene acceso a toda verdad que sea eterna e inmutable, gracias a esta luz, gracias al Verbo o Hijo que la transmite. El hombre piensa y conoce el mundo a través de esta luz. Las ideas que le permiten al hombre pensar, no son inherentes a él, a su mente, sino que provienen de Dios y en Él tienen su fundamento. ¿Cómo llegar a ese fundamento? ¿A través del “Hijo o Verbo” que es quien nos ilumina? Algo complejo todo esto, sí, pero muy interesante. Aconsejo que indaguéis en la Teoría de la Iluminación, ya que San Agustín, al cual yo no conocía hasta ahora, me está resultando ser un personaje histórico muy interesante. Y volviendo a lo de las preguntas existenciales ¿por qué este fragmento de la obra que analizamos se llama “Live, Die, Kill”? Pues porque es lo que se plantea en sus versos:
“What Are You Willing To Live For?
“What Are You Willing To Die For”?
“What Are You Willing To Kill For”?
¿Por qué estarías dispuesto a vivir, morir o matar? Es como si se tratase de cuestionar qué valor tiene nuestra vida. Porqué la mantendríamos, porqué la interrumpiríamos, o porqué quitaríamos la de un tercero. ¿Qué valor tiene el que estemos aquí, el que no estemos o el que hagamos que alguien deje de estar? En principio, parece que el valor se lo da el ser humano a sí mismo y a los demás (demasiado pretencioso en mi opinión, aunque en realidad es lo que hacemos), pero ¿quién tiene la respuesta? ¿Dios que irradia la luz (el conocimiento y el fundamento), y que nos transmite a través del Verbo (el Hijo)? Lo que parece quedar claro es que, desde un punto de vista cristiano y católico, es que es nuestra alma quien a través del acercamiento a la luz obtendrá las respuestas a todas las preguntas que hacen referencia a las verdades eternas e inmutables.
-MÚSICA: la orquestación inicial, se ve rota de manera repentina por un riff al más puro estilo Petrucci. Cambia el tema de manera radical. Del Universo pasamos a ciertas preguntas trascendentales y enigmáticas. La suite se torna algo más oscura. Antes del verso en el que James Labrie lo hace realmente bien, la banda realiza una especie de preludio instrumental marca de la casa y que no tienen desperdicio, sobre todo cuando el Sr. Mike Mangini da la entrada al riff del verso. Como siempre un derroche maravilloso de técnica, feelin’, conexión perfecta entre todos los instrumentos, etc. (Nota: qué bien canta James Labrie en esos tonos medios y realizando esos tonos moriscos que últimamente está usando). Para terminar este fragmento, volvemos a las progresiones típicas de DT, en el que un punteo de Petrucci prelude a la parte, quizá, más detallista y bonita de toda la obra. Comienza “The Embracing Circle”.
3.THE EMBRACING CIRCLE 07:02 – 11:11
El círculo, la forma geométrica perfecta. Empieza donde termina y se vuelve a abrir otro círculo. San Agustín, no fue cristiano toda su vida, sino que se decantó por el Cristianismo en un momento de su vida, pero se vio en la necesidad de reforzar el porqué de sus creencias, ya que, como todo filósofo, nunca dejó de hacerse preguntas. ¿Y qué tiene que ver el círculo en todo esto? San Agustín sentía estar dentro de un círculo perfecto debido a que sus creencias y razonamientos se completaban, se complementaban y se reforzaban cada vez más de manera recíproca. Digamos que los caminos seguidos para encontrar las respuestas, siempre le devolvían al punto inicial, teniendo así la explicación de su cuestión o cuestiones. De esta manera, su creencia se veía reforzada y casi confirmada. Todo vuelve a su punto inicial. Si venimos de Dios, volvemos a Él, “polvo eres y en polvo te convertirás”, o fijaos en una teoría científica: “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma” (Ups! Teoría de la Iluminación y Teoría de la Relatividad de nuevo juntas. Sí. Este San Agustín era bastante listo).
-MÚSICA: sonidos psicodélicos y efectos durante unos minutos que preceden a un quinteto de cuerda que le da la belleza máxima a la obra. Dos violines, una viola, un violonchelo y un contrabajo, que llenan de dulzura una suite que hasta el momento se mostraba potente y algo frenética. Sin duda un momento emocionante que llega a hacerse corto. En un directo, puede que sea el momento “lagrimilla” (la primera vez que la escuché en el disco hubo tal momento, jeje). El círculo es perfecto. Este fragmento también.
4.THE PURSUIT OF TRUTH 11:11 – 15:18
La búsqueda de la verdad. Está claro. Presencia ineludible de la Teoría de la Iluminación. Llegar al conocimiento, poseer la sabiduría, encontrar las respuestas más difíciles, llegar a la luz. Hay varios caminos para hacerlo: filosofía, ciencia, religión. San Agustín parecía ser un filósofo que buscaba la verdad de sus creencias religiosas a través de la ciencia. Vamos que lo tenía todo. Según su teoría, la de la Iluminación, es nuestra alma a través de la intuición y el razonamiento quien puede llegar a la verdad. Dicho “tesoro”, la verdad, es propiedad de Dios, del Dios cristiano representado en el Sol que nos ilumina. Pero no todas las almas pueden llegar a Dios, a esa luz divina, a la verdad, sino aquéllas que son puras, limpias, santas. Para San Agustín, la razón no podrá alcanzar su objetivo, la Verdad última, a Dios mismo, sin ser auxiliada por la gracia, por las virtudes necesarias: fe, esperanza y caridad. Aquél hombre que esté tocado por el pecado original, es incapaz de lograr la santidad sin la gracia. Jamás llegará a la Verdad, a Dios.
-MÚSICA: ese momento de paz se ve roto al más puro estilo Pink Floyd cuando suena lo que parece un avión acercándose y posteriormente alejándose, para que cuando desaparece, John Myung y Mike Mangini, entren juntos bajo una brutal compenetración. Luego Petrucci y Labrie con la voz, se incluyen de manera inesperada dándole más empaque y más cuerpo a este fragmente. Tras el verso, vuelven los DREAM THEATER más progresivos, los que recuerdan a sus primeras épocas. Hay hueco para un solo de Rudess, para otro de Petrucci y para que Myung y Mangini lleven una base demoledora hasta que dicho fragmento termina para que comienza el clímax y finalización de la suite.
5.SURRENDER, TRUST AND PASSION 15:18 – 22:16
Ante tanta grandeza de todo lo aquí expuesto ¿qué quiere decir esto último? Parece fácil: “Rendición”, “Confianza” y “Pasión”. San Agustín concluye su teoría de esta manera, al parecer. Los seres humanos debemos rendirnos ante la grandeza de Dios, confiar (tener Fe) en Él, en su grandiosidad, su poder, su bondad, y dejarse llevar por la pasión que supone estar en conexión con un ser tan superior.
“To really feel the joy in life, you must suffer through the pain. When you surrender to the light, You can face the darkest days”
(Para sentir realmente la alegría de vivir, tienes que sufrir a través del dolor. Cuando te rindes a la Luz, puedes plantar cara a los días más oscuros).
“If you open up your eyes, and you put your trust in love, on those cold and endless nights, you will never be alone”
(Si abres los ojos y pones tu fe en el amor, en esas frías e interminables noches nunca estarás sólo)
“Passion glows within your heart, like a fumace burning bright. Until you struggle through the dark, you’ll never know that you are alive”
(La pasión se ilumina en tu corazón, como candente y brillante luz. Hasta que no lidies a través de la oscuridad, nunca sabrás que estás vivo).
-MUSICA: pues sí. Nos rendimos, confiamos y mostramos pasión, pero por este grupo. Maravilloso final, y grande…muy grande. Se trata del fragmento más largo, porque cuando parece que todo ha acabado después de ese último clímax instrumental, tras un largo silencio, aparecen el teclado de Rudess y la guitarra de Petrucci, arpegiando y punteando de manera muy sutil y exquisita. Es el reposo tras semejante derroche de música. Da la sensación de que dicen: aquí hemos terminado, pero volveremos. Somos DREAM THEATER.
-----------------------------------------------------------------
NOTA: La fecha de publicación del "sencillo" tuvo lugar en 2014, no obstante, tener que poner que la canción es de 2014 habiendo sido publicada el 23 de septiembre de 2013, me parece un error. Illumination Theory salió junto con el resto de canciones que componen el disco homónimo de DT, y por ello, entiendo que la fecha de publicación de esta gran obra es en 2013.
James Labrie - Voz
John Petrucci - Guitarra
John Myung - Bajo
Jordan Rudess - Teclados
Mike Mangini - Batería