
1. Back to God's Country (04:15)
2. Mind Games (03:46)
3. Blood and Sand (06:20)
4. Tribute to a Mad Man (04:02)
5. East End Terror (04:10)
6. To Hell and Back (04 :03)
7. Escape from the Witch Mountain (03:34)
8. Journey into Fear (06:16)
Álbum completo: YouTube
Vamos allá con otra de esas tragedias que tanto me gustan dentro del heavy metal… Tragedia en sentido estrictamente musical, se entiende, tampoco vayamos a ponernos melodramáticos. Con todo lo trágico que pueda acarrear para unos músicos de cierto talento ver cómo su carrera fracasa estrepitosamente por causas totalmente ajenas su voluntad.
Seguro que, cuando estos “québécois” de aguerrida apariencia y robustas tonadillas firmaban con Mercury Records en 1986 para la edición de su debut, Keeper of the Flame, se las prometían muy felices y se veían conquistando el trono del heavy metal, pero dudo que las cosas saliesen exactamente como se las esperaban. Con un segundo álbum en ciernes, mejor aún que el primero, sus perspectivas habían de ser de lo más halagüeñas, sin embargo, en uno de esos indescifrables avatares de las discográficas, Deaf Dealer se veían de patitas en la calle y con un cojonudo Journey info Fear entre manos sin nadie que lo sacara a la luz. Lo que ocurrió a continuación lo desconozco y la razón por la que no buscaron, o encontraron, otro camino para hacer llegar esto al público, también, más aún cuando su debut había sido licenciado a través de un “quién es quién” del heavy metal independiente a nivel mundial (Metal Blade en EEUU, Steamhammer en Alemania, Neat en Reino Unido, Accord en Francia y Roadrunner en el resto de Europa…). El caso es que Journey Into Fear no vería la luz hasta casi 27 años más tarde y los pobres Deaf Dealer desaparecerían poco después, ni siquiera se sabe cuándo, sin dejar el más mínimo rastro.
Curiosamente, me recuerdan mucho Deaf Dealer en este tremendo segundo álbum a otros héroes malditos del heavy metal norteamericano de los 80, unos de los que ya os hablé hace un tiempo y que tampoco corrieron mucha mejor suerte, Tension. Desde la voz de Michel Lalonde, muy similar a la de Tom Gattis, hasta su obsesiva fijación por Iron Maiden, lo que venían ofreciendo Deaf Dealer en Journey Into Fear se me hace muy próximo a aquellos Tension del Breaking Point, aunque con menos tendencia hacia el speed-thrash y con sus raíces más plantadas en el buen power metal de tradición estadounidense. Coge a aquellos Maiden aún tremendamente vigentes de Powerslave, ponles un motor sobrealimentado fabricado en Detroit y un poco de gasolina súper y sabrás cómo suenan Deaf Dealer. Quien se pinche East End Terror y no se acuerde inmediatamente de Back in the Village es que, o tiene un serio problema de oído, o que directamente se ha equivocado de lugar y esto del heavy metal no es lo suyo. Resulta tan evidente que hasta duele, pero los tíos saben resolver la cuestión con suficiencia. Puestos a copiar, hazlo con los mejores y, si puedes, hazlo con estilo.
La cosa tampoco es que sea flagrante y los canadienses se manejan muy bien en este híbrido entre heavy metal clásico y potente power metal americano, pero la sombra de Maiden planea por ahí constantemente. Cosa que para mí tampoco supone un gran problema, no os creáis, ya que, además, consiguen darle un pequeño sesgo personal que los distingue del desvergonzado plagio en el que caen otros. Encima, si te marcas temazos como Back to God’s Country casi se puede disculpar la cosa. Esto podría suponer un tratado canónico para hacer heavy metal, un tema con un potencial innegable para convertirse en un clásico menor al que se le negó toda posibilidad. Es muy, muy buena. Empieza contundente, épica y con carisma. Arranca un ritmo trotón y lleno de confianza. El bajo de J.P. Forsyth corretea con mucha alegría y Michel Lalonde se desgañita en un estribillo totalmente irresistible. Llegada la sección central, Marc Brassard e Yves Pednault se retan con gallardía, se complementan y Forsyth vuelve a tener sus momentitos de lucimiento. Vaya joyita, nada que no llevasen Iron Maiden haciendo unos añitos ya a esas alturas, pero qué bien suena, ¿verdad? Así hubiese sido en 1987 y lo seguía haciendo en 2014, cuando esto por fin vio la luz del sol.
Journey Into Fear no se limita a esto y ése no será su único truco en la manga. Mind Games lleva a Deaf Dealer al frenético terreno de los propios Tension o de Agent Steel con un pie bien metido en el thrash (no dejó de pensar en Overkill, Metallica o Exodus aquí), mientras que Blood and Sand rebaja un poquito la “tensión" y se mueve perfectamente en un clasicote medio tiempo melódico. Vuelven a aparecen Maiden en esa himníca Tribute to a Madman (¿Ozzy?) y no hago más que entender lo alargada que viene siendo la “cipresiana" sombra de Mr. Steve Harris. ¿Qué sería de nosotros si no fuera por él? Después tenemos esa inspiradora To Hell and Back de irresistible estribillo, la oscurilla y melódica Journey into Fear cerrando la contienda, o incluso una estupenda instrumental de cojonudo título como Escape from the Witch Mountain (¿mi montaña?). Si es que ninguna da la nota para mal y encima suena todo de puta madre, aunque con Dan Johnson y Scott Burns por aquí metidos no cabría esperar otra cosa.
Se manejan con solvencia en todos los terrenos. Hay pasajes acústicos, frenesí thrashmetalero, una considerable ración de melodía, épica, mucha variedad, un bajo muy juguetón, estribillos de puño en alto y melena al viento y una pareja de hachas que le debe mucho a los grandes del heavy metal, pero que no teme batirse en duelo a las primeras de cambio. No veo yo como el buen heavy de pura cepa no va a encontrar aquí todo lo que le gusta en su metal y en generosas dosis. Si es que creo que con Journey info Fear nos encontrábamos ante un clásico menor en potencia del heavy metal underground y, encima, con el pedigree que le daba a estos tíos haberlo grabado en 1987. Muchos lo podríais tener ahora como un de esos placeres culpables a los que hincar el bocado a menudo.
Pero todo esto pudo ser y no fue. Muchos años lleva por ahí rulando una copia pirata con un sonido de mierda, pero no sería hasta 2014 cuando Cult Metal Classics le daría a esto el tratamiento que se merecía. Obviamente, la historia ya estaba escrita y, a esas alturas, un pequeño sello underground griego no estaba en disposición de cambiar nada. Bueno, algo sí, al menos podemos disfrutar de Journey into Fear con un sonido en condiciones. ¡Mejor tarde que nunca! Realmente un gran álbum de heavy metal atemporal, válido para 1987, para 2014 y para 2022, si nos ponemos. Otra rotunda demostración de lo que se cocía bajo la superficie en los años 80. ¡Recomendadísimo!
8,5/10
- Michel Lalonde: voces
- Marc Brassard: guitarra solista
- Yves Pednault: guitarra solista
- J.P. Forsyth (Jean-Pierre Fortin): bajo
- Dan McGregor (Daniel Gregoire): batería
Maiden acelerado
No se de dónde sacas estos inventos Witch pero molan bastante. El tufo Maiden esta muy presente pero no me disgusta porque saben hacerlo bien y meten algo de cosecha propia, suben la velocidad y las guitarras tienen unos piques y se doblan creando pasajes muy destacados.
Esta muy disfrutable el trabajo. Un gustazo esa Mind Games a la carrera y la que despide Journey into Fear, por estacar algunas porque el disco se pasa en un suspiro, tiene variedad y calidad suficiente para escucharlo varias veces.
El metal se me manifiesta
No tengo ni idea, tío. Creo que justamente de aquello que no les gusta a otros en mis reseñas. Algunas veces me reprochaban el dar ciertos datos o citar X nombres, pero para mí eso no son más que hilos de los que tirar para desentrañar esta interminable madeja que es el heavy metal. Supongo que algún día encontraría el nombre de Deaf Dealer en algún lado y se me daría por pegarles una escucha. Lo que sí recuerdo es que primero escuché Keeper of the Flame y no me pareció para tanto y, al ver que no tenían más discos, pasé un poco de ellos. No sé cómo, me enteré de que tenían un segundo álbum que no había llegado a ser editado y ahí descubrí que estos tíos hubiesen dado con la tecla en este Journey into Fear.
Lo dices bien, hay Maiden por todas partes, me pasa como con Tension y su Breaking Point, pero no suena a refrito sin personalidad. Cogen a los Maiden del 80-84 y le meten una marcha más, con algo del buen speed-thrash de la Bay Area y bastante de la épica del power metal americano de aquellos años. Es una fórmula sencilla, pero muy efectiva. Yo confieso que me siento como pez en el agua en estos terrenos.
Ahora, a ver si hacemos que la página principal vaya cogiendo algo de fuerza, que esto parece un páramo. Con estos Deaf Dealer intento atraer un poco la atención de los clásicos del lugar, ahora que los extremos están desaparecidos en combate. ¡Un saludo, Burn!
sonando witch
fíjate que ni puta idea de estos tíos, hay que ver el destino la jugadita que les hizo no? porque mimbres había para hacer buena cesta. Como dice Burn si que traen un aire a los Maiden ochenteros, con ese bajo bien audible y los duelos guitarreros.
Si encima veo que dura menos de 40 minutos, la diversión está garantizada. Buen descubrimiento nos traes y es que el mundo del metal está lleno de injusticias y de grupos que se merecieron mucho mas y que mira, no se llevaron el éxito que podrían cosechar.
Con este grupo si que te acercas al estilo que mas nos gusta, alejado de tesituras negruzcas y con ese poso clasicón, que nos la pone como cuello tigre. salud!
pd joder, mind games como arrasa con todo, METAAAAAAAAAAAAAL!!
Gruesa como cuello de tigre
Si ya sabía yo que esto tenía potencial para gustarte, pero estáis todos los H.P., perdón, S.P. allí enfrascados en los vídeos y os olvidáis de que hay más Portal. Venga, que os prometo que voy a colgar material del que nos mola ahí intercalado con la reserva de garruladas que acumulé en los meses de descanso. Ahora cayó esta, pero tengo ya un par de cosillas bien añejas ahí enfocadas.
Cortito, clásico y al pie. Deaf Dealer sabían qué se traían entre manos. Buen heavy de toda la vida con un poquito de esteroides yankees (aunque estos son más al norte). Un buen muscle car de 400 CV. Mucho Maiden, un poco de thrash y poco de power en 40 minutitos. Imposible aburrirse, te lo garantizo. De haber salido cuando le tocaba, sería uno de esos discos mitiquillos que pululan por el underground.
Mind Games mete caña, ¿eh?
¡Concho!
He duplicado el comentario jajaja
Witch
también le noto cosas de Manowar de los primeros y como bien apuntas, el tufo a back in the village con partes de the duellist en EAST END TERROR es brutal eh? Incluso algún tema me recordó en actitud y pelotas a los RIOT de thundersteel, muy suculento el bocado, tenías toda la razón. También noto algo de JAG PANZER, lo mismo son cosas mías, pero coño, la de escape from...es muy Maiden en la parte instrumental eh, transylvania, fantasma ópera..
motor sobrealimentado de esos carros de la tierra de ALICE COOPER, PEDAZO BESTIAS SOBRE LAS 4 RUEDAS, V8 AL PODER! JAJA
Heavy metal americano
Hombre, yo de Manowar mucho no les veo, aunque es cierto que nunca los tengo muy presentes. Ya sabes que son de esas bandas clásicas a las que les tengo un pelín de ojeriza. A Riot, por supuesto. Ya digo que me recuerdan a Tension y estos a Riot, así que... También hay que tener en cuenta una cosa, esto habría salido un año antes que el Thundersteel, ojo. Y de Jag Panzer también noto cosillas, por qué no, algo hay por aquí de Ample Destruction... Completitos, ¿eh? A éste le dabas los cuatro cuernos, ¿a qué sí?
Roomán, wild y paradise
seguro que flipáis con estos tíos, metan caña 80s a saco, tremendos!
Si este es de 4 Witch
Heavy speed con pelotas y competentes músicos y voceras.Me ha gustado bastante!
Manowar algún tramo por lo épico pero mas Riot..Maiden..Jag Panzer.buen cocktail.Espero lo pinchen otros y te comenten.
¡Haced caso al tito Rob!
Si al final voy a tener que colgar un vídeo para que lo escuchen jajaja. Y no quería para evitar saturar por allí. Yo estoy seguro que Unfer, Wild, LostLife, Roomán, Haki o incluso Gustav está banda les iba a gustar.
Y no te equivocabas!
La verdad es que le dí una escucha desde que publicaste la reseña, pero quise darle más repasos a este discazo para poder comentar con el estómago lleno de tan buen festín. Es que sí, me ha parecido una pasada de álbum, un gran heavy metal que bien mencionas que tienes sus toques de power americano, pero he de decirte que yo le he encontrado cierto aroma a los Fates Warning del Awaken The Guardian (por algunas progresiones y por la voz del Michel que me llega a recordar un poco al gran John Arch).
Creo que toda la banda está brutal y me parece genial que todos puedan lucirse en cada canción, como por ejemplo el bajo en "To Hell and Back" que la verdad me ha quitado el sueño. Hay otros momentos en los que los que de verdad es imposible no acordarse de los Maiden del Powerslave, siendo "East End Terror" y "Escape From the Witch Mountain" los más obvios (que no por eso malos, eh?). Ya del resto del álbum es una muy disfrutable montaña rusa en donde se varían las velocidades de las canciones y logra mantener tu atención por estar alerta a cada cambio que hay aquí y allá; yo tomaría sin dudar a "Mind Games" como el caballo para apostarle en una digna carrera contra alguno de los purasangre del Thundersteel como "Fight or Fall" o "Flight of the Warrior" (me ha parecido un temazo, vaya).
La mezcla de sonido me ha parecido muy buena, de hecho así me gustaría que sonaran la mayoría de los álbumes de heavy metal que van saliendo en los últimos años; una pena la situación que comentas que sucedió con esta banda, la vida sí que es dura para algunas personas... En fin, estos Deaf Dealer son un gran descubrimiento y Journey Into Fear un álbum que se te pasa volando, en serio que se presta mucho para estarlo escuchando muy seguido (ya me lo voy poniendo como 5 veces hahaha).
Ojalá más gente se pase por aquí porque vale mucho la pena. Nos leemos, Witch!
Iron Maiden
En esa influencia estamos todos de acuerdo. No hay ningún tipo de duda de que los Maiden 80-84 son clave para entender el estilo de Journey into Fear. Es innegable la presencia de temas como Transylvania, Back in the Village, The Duellists, Phantom of the Opera... con esas guitarras desafiándose continuamente (se nota mucho la enseñanza de Murray y Smith) y el bajo correteando alegremente a lo Steve Harris. Luego ya, cada uno, les vemos similitudes a cosas concretas. Ya ves, Rob a Manowar y tú a Fates Warning, cuando a mí no se me parecen a ninguno de los dos particularmente. Con Fates Warning podría llegar a encontrar algo de relación por la influencia común de Maiden, sobre todo con Night on Bröcken, pero tampoco es algo que vea muy claro.
Me reconforta ver que este álbum va calando porque a mí me gusta mucho. Estaba convencido de que, una vez se le fuese dando la oportunidad, os convencería. Lo curioso es que se quedase archivado en 1987, con el mimo que se había puesto en su concepción. Me extraña que alguien se lleve a Dan Johnson y Scott Burns a uno de los mejores estudios de Canadá para luego tirar el producto a la basura.
Cómo me conocéis, canallas!
Pues a ello me pongo ya. Suena bien ochentero y la producción me ha dejado más que sorprendido y satisfecho, qué bien suena todo, joder, y un bajista que está bien presente en todo momento con bastante protagonismo. A ver si le doy un poco más y opino con más criterio, pero de momento me está gustando mucho el invento, si señor.
La versión de 2014 suena mejor que la de 1987. Estará remasterizada, digo yo...
Masterizado, diría yo
Es que Journey into Fear ni siquiera salío oficialmente en 1987, así que dudo siquiera que llegase a masterizarse originalmente. Durante muchos años circuló un bootleg con otra portada editado por un sello llamado Biff Records (https://www.metal-archives.com/albums/Deaf_Dealer/Journey_into_Fear/986…), que curiosamente también fue el primero en poner el Ra Pariah de Apollo Ra en la calle, también de forma ilegal. Ambos son casos similares, álbumes que llegaron a grabarse, pero no fueron editados oficialmente hasta años después y ambos de mucha calidad.
https://www.elportaldelmetal.com/critica/apollo-ra-ra-pariah
Esto suena de puta madre sí. El bootleg seguramente estaría sacado de alguna cinta copiada que circularía de forma ilegar y tenía ciertas deficiencias de sonido. Obviamente, aquí lo han limpiado todo y han subido volúmenes para adecuarlo al estandándar actual. Pero ya la grabación original debía tener calidad. No en vano está mezclado en los Morrisound, de ahí cierto tufillo a las grabaciones de Crimson Glory, Toxik, Hittman o Powersurge.
Cruce Kill´Em All con primeros Maiden...
A mí hasta se me parecen a los Metallica del "Kill´Em All" (compienzo tema "Mind Games") con ese riff a toda velocidad y esa batería a tope.. y después el solo cruzado, a lo Motorbreath (intro instrumental "Escape From the Witch Mountain"). Hasta me recuerda a la canción Breadfan de los míticos Budgie (que hace poco trajeron a la sección videos).
Qué les pasaría a esta gente para no llegar a publicar el disco? Yo leí que la discográfica se negó a editarlo, aún así toda la inversión y la pasta metida, para luego dejarlo metido en un rincón.. Algo raro pasó ahí, porque se ve que habían apostado fuerte, contratando a un buen productor...
Yo casi me atrevería a decir que hacen un cruce primer disco de Metallica con Maiden de sus primeros años. La Doncella viene mucho por esas cabalgadas del bajo y las melodías, pero después esas partes más aceleradas me recuerdan a los de Hetfield/Ulrich.
Se les notaban las influencias todavía, y aún no tenían bien definido su sonido. El caso es que tocaban de puta madre y sonaban bien compactos..
Una pena estos Deaf Dealer (ahora creo que son Death Dealer)
Grandísimo disco!
A saber...
Sí que llama la atención llevarte a un tío que ya ha grabado a Savatage, Crimson Glory, Whiplash y Agent Steel hasta un buen estudio en Toronto y, una vez tienes el álbum listo, lo dejas ahí aparcado. Esto es lo que aparentemente hizo Mercury Records, que no era un sello pequeño precisamente y que lleva en activo desde los 40. No es el mismo caso, pero algo similar nos pasó a Witchfyre, salvando las distancias. Habíamos firmado con un sello francés, Infernö Records, sacamos nuestro primer MCD, parecía que todo iba bien, grabamos el álbum de debut y el tío del sello nos fue dando largas hasta que nos acabamos separando. No fue ese el único motivo, pero algo influyó. Al final, el álbum acabó saliendo con Fighter Records dos años después de haberlo grabado y con la banda prácticamente deshecha.
Lo de Metallica está claro. En Mind Games me parece bastante evidente la influencia de álbumes como Kill 'em All, Bonded by Blood, Into the Fire, Fistful of Metal, Heavy Metal Maniac... y todo ese speed/thrash del período 83-85. No te falta razón... Veo que te ha molado el invento y me alegro.
Deaf Dealer - Journey into Fear
Que tremendo aporte. Tienes a los primeros Maiden, del Debut al Power, lo mezclas con Speed, Trash, Epica, Heavy Power USA, le pones algo de la fabrica de Mike Varney y obtienes una formula ganadora, de esas que explotan y arrasan con todo, nadie queda vivo. Este sale en 1987 y fácilmente se vuelve uno de los Discos favoritos, de cualquier fan del Heavy Metal, por lo menos para mí. Es que hasta la voz, es una combinación de los grandes, a mi hasta me suena al mejor Geoff Tate, el de mi disco favorito, The Warning. Algo muy, pero muy grave debió pasar, para que no se editara, ya con todas las diligencias hechas, todos íbamos a ganar, Fans, Banda y Disquera. En ese momento hubiera sido un disco de 5 cuernos, pero en 27 años llovió demasiado. Quieres un disco que te rompa el cuello?, aquí esta, no te dan respiro, la poderosa cadencia metalera desarrollada te va a destrozar y en menos de 40 minutos. Gracias Wicth, eres todo un Guru de la Arqueología Metalera, este desentierro es fenomenal. No se diga mas nada, solo disfrutar en bucle de esta fantástica Banda. 5 cuernos en 1987 y 4 altos en el 2014.
Un Saludo
Me ha llegado...
Eso de gurú de la arqueología metalera. No porque me considere gurú de nada, pero sí porque encontrar buenas bandas enterradas ha sido siempre uno de mis grandes placeres en esto de la música. Como todo hijo de vecino, adoro a mis Maiden, Judas, Dio... son los más grandes y es por un buen motivo. Pero, desde muy crío, sentí la necesidad de ir más al fondo. De ver que se movía bajo la superficie y, entre todo esto, separar el grano de la paja. Por eso encontrar bandas como Deaf Dealer es un placer, porque te das cuenta que tenían mucho que ofrecer y que alguien se puso en su camino para evitarlo. Y ahí han quedado, ocultos durante años esperando a que fuéramos a rescatarlos. Afortunadamente, el revisionismo y la nostalgia los han traído a flote.
Como dije por ahí, ya rulaba hace tiempo un bootleg con este álbum, prpero o el mayor mérito lo tiene un pequeño sello griego que se dedica a rescatar este tipo de joyitas. Ahí están Blitzkrieg, Gargoyle, Elixir, Atlain, Black Knight, Brainfever, Glacier... Me gustaría decir que todos me han llegado con la misma intensidad que Journey intro Fear, pero no es verdad. Este disco me impactó especialmente. Al final, todos aquellos tuvieron su oportunidad, por pequeña que fuera, pero a Deaf Dealer se les negó en esta ocasión y el material que traían era de primera.
Una gran mezcla entre maiden…
Una gran mezcla entre maiden y el heavy/power americano emergente en los 80....mucha calidad, aunque no es mi estilo preferido pero se disfruta mucho....los Halloween que trajo la compañera Haki están a un abismo de estos tipos.
Gran reseña como siempre Witch
Ey, unfer
Grande. Mucha calidad tiene esta gente. Ya sé que tú eres más amigo del hard/AOR, pero cuando la música está bien hecha, se debe apreciar. Es lo que le decía a Haki en la reseña, puestos a comparar entre bandas underground americanas de la época, hay cosas mucho mejores que Halloween y eso que el Don't Metal With Evil es un álbum que he escuchado en más de una ocasión y me cae simpático. Pero yo creo que no hay color. ¡Gracias por pasarte, tío!
Me gusta como suenan eh!…
Me gusta como suenan eh! Potentes, con melodía y una variedad en los temas que es de destacar! Influencias hay, Metallica, Maiden, Riot, etc
Ha seguir dándole!!! Muy buena la reseña Witch!
¡No esperaba menos!
Si me dices que estos te parecen malos, me da un soponcio, jajajaja. Falta el día que te lea decir que algún grupo no te ha gustado. Supongo que en esos prefieres no opinar... ¡Un saludo!
joder Witch
esto es canela en rama para los enfermos de Maiden que vamos más allá y disfrutamos de todos estos pseudoclones. No tan clones como los Aria rusos, evidentemente, si no más bien en la misma medida que los Ostrogoth belgas (aunque mezclado con elementos distintos, obviamente). Me mola la zapatilla a la que tocan, muy deudora de la época Killers, con un tufillo pseudo-speedoso que me flipa demasiado.
No sé cual de las dos versiones escuché, de todas formas, se entiende todo lo suficientemente bien como para disfrutarlo (no creo que ningún fan de los discos clásicos de Darkthrone o Burzum que se ponga esto se vaya a quejar del sonido jajaja).
Tension
No sé si llegaste a escuchar el Breaking Point de Tension cuando lo traje, pero, si te ha molado este invento de Maiden puestos de esteroides, aquellos son un opción cojonuda también. La influencia es evidente, como aquí, aunque sin caer en el plagio de unos Aria también. Lo mezclan hábilmente con el power americano y el speed/thrash y queda también una combinación de lo más musculosa. Heavy metal potente y a toda pastilla, quizás son aún más cañeros que estos Deaf Dealer.
La grabación del bootleg que pulula por ahí desde hace años es la misma que el lanzamiento oficial de 2014. La diferencia está simplemente en el tratamiento posterior. Está restaurada y masterizada, por lo que el sonido ha ganado mucho, aunque los temas son literalmente los mismos. Para que te hagas una idea, el bootleg suena como una cinta grabada de tercera generación después de mucho trote.