
1. Your Love Is in Vain (4:10)
2. Back On My Feet (3:48)
3. Wait (5:05)
4. Burning Heart (4:06)
5. Ready for You (3:53)
6. Too Late (4:13)
7. Nothing to Lose (3:23)
8. Lost in a City (3:56)
9. Out in the Streets (4:04)
Álbum completo: YouTube
Adrian Vandenberg podría haberse convertido en uno de los grandes “guitar hero” de los 80 de haber jugado mejor sus cartas, pero creo que a este hombre, hasta cierto punto, le persiguió la mala suerte, o quizás sólo la falta de oportunidad. Y lo tenía todo: planta, talento, pose, dotes artísticas, capacidad compositiva, sex appeal... Se ve que en 1984, tras el éxito de Burning Heart, David Coverdale, en plena remodelación de Whitesnake y con sus miras puestas en el mercado americano, ya intentó reclutarlo para actualizar su sonido, pero el bueno de Adrian declinó la oferta convencido de que sus Vandenberg tenían una oportunidad real de dar la campanada... Y razón no le faltaba, como vamos a ver a continuación. Ya sabéis, al final fue John Sykes el encargado de llevar el sonido de la “serpiente blanca” a la nueva década en ese movimiento que podría describirse como uno de los contratiempos más afortunados de la historia del rock. No olvidemos que Michael Schenker ya había rechazado esa misma oferta poco antes... Estaba claro que Coverdale y John Kalodner habían tomado buena nota de la fórmula del éxito de Ozzy y Dio y se habían propuesto encontrar a su propio virtuoso para Whitesnake. Cuando le volvieron a ofrecer el puesto en 1987, Adrian Vandenberg no lo dudó e hizo las maletas para su aventura americana. Tras el “fracaso" de su estupendo Alibi, parecía claro que Vandenberg no iban a ser esa banda “rompecharts” que esperaba y Adrian no dejó pasar el tren por segunda vez...
Su historia con Whitesnake sería cuando menos peculiar. Llegaría en medio de aquel vaudeville digno de telenovela turca, que casi acaba con David Coverdale fuera de su propia banda, a tiempo para grabar el solo de la nueva Here I Go Again. Se pasaría los siguientes 10 años en la banda sin tocar ni una sola nota en estudio hasta el Restless Heart del 97, tras la desafortunada lesión que le impidió darlo todo en Slip of the Tongue y que acabó con Steve Vai llevándose los laureles... No sé, pero siempre he tenido la sensación de que no llegar a grabar ninguno de los dos álbumes más exitosos de la banda, hizo que Adrian Vandenberg quedara relegado en el recuerdo de los fans por detrás de Sykes y Vai, que fueron los que le pusieron cara a esa etapa junto a Coverdale y se llevaron la gloria. Muy a pesar de que la composición de Slip of the Tongue básicamente fuera cosa suya. Igual todo esto no es más que una paja metal mía, pero yo lo siento así. Confieso que, cuando era un chaval y antes de conocer todos estos detalles, pensaba que el que aparecía en los vídeos promocionales del celebérrimo 1987 era Sykes y no Vandenberg, así que ya veis. Bendita ignorancia...
Pero, bueno, basta ya de divagaciones y volvamos a 1982, que es lo que hoy nos ha traído hasta aquí porque Vandenberg, el álbum, es un pedazo de LP de debut. Amigos, repito, 1982, todos los genios en estado de gracia, algunos aún cimentando sus carreras y todos juntos sentando las bases del heavy metal de los 80. Y ahí, en medio de todos, Vandenberg, la banda, editando un LP que aguanta el tipo ante muchos de ellos. ¿La portada? Sencilla a la par que elegante. Algunos la considerarán sosa, pero a mí siempre me ha encantado como quedaba ese logo cromado sobre el fondo rojo, negro y azul... Incluso antes de tomármelos en serio, ya me parecía esta una imagen atractiva. No sé si controláis el dato, pero el diseño es cosa del propio Adrian, quien tenía experiencia profesional en el campo gráfico antes de su carrera musical y también se curraría las brutales portadas de Heading for a Storm y Alibi... Si es que hay gente que parece que hasta los pedos se tira con arte... ¡tremendo!
¿Cuántas veces habéis estado ante uno de esos álbumes que no tienen tema malo? Pues este es uno de ellos. Pueden gustarte unas más que otras, como en todo buen disco, hay cosas más inspiradas y otras que no lo son tanto, pero encuentro difícil que alguien venga ahora y me diga: “esta es una mierda, yo me la cargaba”. Y algunas son muy, muy buenas, encima, no le faltan a este Vandenberg momentos estelares, no os vayáis a creer. ¿El estilo? Pura consistencia y, a la vez, dominando los tiempos a la perfección, sabiendo ofrecer variedad en el momento oportuno, sin que se resienta el conjunto ni sintamos incoherencias. Algo impropio de músicos debutantes y más habitual en los veteranos de los 70 que daban el salto al nuevo heavy metal desde la experiencia que les aportaba su pasado. Pero, ojo, que Adrian Vandenberg ya venía de editar un álbum con Teaser para Vertigo en 1978, tampoco se trata de un advenedizo en el asunto.
Un poquito de todo, por tanto, y todo bueno. Hard clásico de corte bluesero para empezar con Your Love Is in Vain, que recuerda a los propios Whitesnake. Back on My Feet es puro MSG y muestra una soltura pasmosa. Un poquito de proto-speed metal con la base rítmica de Kemper y Zoomer escupiendo fuego en Ready for You y Out in the Streeets.. ¡qué buenos son esos tíos! Esa Too Late que parece un cruce bastardo entre Saxon y Van Halen, si es que eso es posible. La top 40 Burning Heart que bien podría ser considerada pionera de las power ballads ochenteras y que a punto estuvo de ser objeto de uno de los célebres “remakes” de Whitesnake en el 87. Mucho hard rock que se acerca al heavy con un gusto exquisito en Nothing to Loose o Lost in a City... ¿Os había dicho ya que no hay ninguna mala? Y, mi favorita, Wait (¡menuda intro acústica!), un impresionante medio tiempo épico a medio camino entre Sign of the Southern Cross y Crusader, un año después de la primera y dos antes que la segunda. Todo con un fantástico Bert Heerink que demuestra ser un vocalista de primer nivel en estos 37 minutos y, por encima de todo, un estratosférico Adrian Vandenberg que hace de todo y bien, sobrado de recursos y justificando plenamente la oferta de David Coverdale. Escuchar este álbum fue el que me hizo realmente descubrir el verdadero talento de este hombre. Grandes composiciones, variedad, estribillos ganadores, una fantástica producción de Stuart Epps (Wishbone Ash, Twisted Sister, Led Zeppelin, Elton John...) e interpretaciones primorosas... ¿Qué le faltó a esta gente para conseguirlo?
Después de tres discazos y ya sin apoyo de ATCO, Adrian Vandenberg cerró el chiringuito en 1986 y, esta vez sí, acudió a la llamada de Mr. Coverdale. Bert Heerink acabó en Picture y de Dick Kemper y Jos Zoomer poco más se supo. La aventura no dio para mucho más, tres álbumes en cuatro años para una formación que pudo haberse convertido en una de las respuestas europeas al hard americano que dominó en los 80. No fue esto lo que ocurrió y el resto ya es historia, la que os conté al principio. Si no los conoces, este es un momento estupendo para descubrir a una gran banda de ese maravilloso hard/heavy metal que se hacía a principios de los 80 y, si ya los tienes ubicados, también lo es para recordarlos, que seguro que hace tiempo que no te los pinchas. Aquí estamos hablando de material de gama alta, una auténtica exquisitez. Cerquita de los cinco cuernos, si es que no se los merece.
8,5/10
- Dick Kemper: bajo, pedal taurus, coros
- Bert Heerink: voces
- Adrian Vandenberg: guitarras, teclados, coros
- Jos Zoomer: batería, coros
curiosa historia
la de Adrian la verdad, esa tendinitis le truncó bastante su vida. Para mi tiene talento sobre todo a nivel compositivo, aunque no lo veo primera fila, es un estupendo guitarrista. Tiene clase y feeling tocando desde luego.
Este disco está muy bien, aunque para mi el completo de veras es el ALIBI del 85. El tío es alto, guaperas, dibuja las portadas, vamos es bien agraciado eh! jaja.. Este disco es de cuatro cuernos fijos, que gran año 1982. mis favoritas your love is in vain, burning heart (baladón), wait, nothing to lose, es un hard melódico de primera, estoy dándole otra vez ahora.
Pero no deja de ser una cosa rara lo que comentas de los vídeos de promoción del 1987, sale él pero lo tocaba todo Sykes, salvo su solo en here I go again, obvio. Cosas del mundillo...
Por cierto no esta nada mal el acústico con Coverdale en Japón del 97, breve pero intenso y con David en plena facultades:
https://www.youtube.com/watch?v=P9tAsMmFSpk&ab_channel=PEPCAMPOS
también recomendables el único con Manic Eden del 93, el último que sacó como Vandenberg con Ronnie Romero, 2020 y el otro grupo que se montó Moonkings, muestra de su calidad hard rock con toque blues.
Creo que este grupo no triunfó mas, no por potencial o buenos temas, también por suerte y porque Bert no es un cantante top, es bueno, pero creo que le faltaba un poco de fuerza. Buena reseña en tu línea Witch, te seguiré donde sea si chapa el portal, ya lo sabes, un abrazo Indi y sigue con tu vena arqueóloga y tu pasión por esto.
Primera fila, no...
No es Schenker, Malmsteen y mucho menos Blackmore o Van Halen. Siempre os digo que es, hasta cierto punto, injusto comparar a nadie con esos genios, algo que hace un poquito más abajo gustav (en un ratillo le responderé a él). Pero yo sí lo considero un gran guitarrista y un buen compositor. Y tengo claro que pudo llegar a ser más conocido. ¿Quizás habiendo ingresado en Whitesnake en el 84? Quién sabe... Lo que sí tendríamos, sería un "1987" muy diferente, o quizás nunca habría llegado a salir como tal... Futuribles imposibles de concretar.
Para mí este álbum es cojonudo. No me gusta menos que los dos primeros de MSG, fíjate lo que te digo, y creo que se come a Bult to Destroy. Assault Attack sí me parece mejor, pero un dato clave es que veo a Bert Heerink mucho mejor que Gary Barden, tío, le da 100 vueltas como vocalista. Bonnet es intocable. Creo que este es un álbum que merece mucho la pena y que funciona a la perfección con todo ese material guapo que salía hacia 1980-83. Un poco como el Death or Glory de Heavy Load, una banda con mimbres de primera fila que no llegó hasta ahí.
Y, no lo dudes, en algún lado seguiré haciendo esto. Desenterrando reliquias perdidas bajo las arenas del tiempo. Ya te lo he comentado más de una vez, es lo que más me motiva a nivel musical hoy en día (ya que ya no tengo mi propia banda), así que en algún lado tendré que dejar la semilla. En cuanto tenga algo claro, os lo haré saber...
Vandenberg – Vandenberg
Witch, además de Gurú, Arqueólogo del Metal, también eres un Justiciero. Es increíble que este fantástico disco, no estuviera reseñado. “Mucho hard rock que se acerca al heavy”, mejor no se puede definir el material de este álbum. Adrián Vandenberg, capitanea esta banda a la perfección, un disco casi perfecto, yo al igual que tu me sorprendió la atención a los detalles, los riffs, mas aun los solos, hechos con recursos, técnica y feeling, líneas vocales espectaculares, voz melódica y potente la de Bert Heerink, el cantante ideal para estas canciones y todo esto en un disco debut. Es como dices, un disco casi sin fallas y encima con excelente producción. En mi viaje de 600 km de a la Universidad a mi casa, no faltaba en el reproductor, siempre era uno de los 6 cassette de la travesía.
Muchas gracias Witch por recordármelo, agrego a Vandenberg a mi lista de Reproducción de estos días, que tiene a Picture, The Rods, inclusive Anvil, puro 80,s.
Comparto nota.
Un Saludo
...and justice for Adrian
Gurú, arqueólogo, justiciero... eso es porque no me has visto con la capa, los leotardos y el calzoncillo por encima...
Extraño, ¿verdad? A ver, que me he encontrado algún que otro clásico menor que se había colado por ahí. Sin ir más lejos, el Eat 'em and Smile, el Remnants of War de Helstar, This Means War de Tank... cosillas majas aún quedaban y más en black, doom y death, ahí aún había margen. Al final, en lo que me especialicé fue en cubrir los huecos que por aquí aún quedaban. En algunas ocasiones incluso me sirvió para darle más oportunidades a discos o bandas a las que no había prestado demasiada atención y Vandenberg es uno de esos casos. Los conozco desde siempre, alguna vez los había escuchado, pero nunca he había puesto con ellos realmente en serio. Un día me saltó por aquí la reseña de Alibi, me gustó y vi que no tenían el resto del material reseñado. Me los compré y el resto es historia. Algo así me pasó con mis queridos Anthem hace cuatro años y mira, me ventilé 6 reseñas y ahora son una banda muy especial para mí. Además, estoy seguro que, cada vez que los escuche, me acordaré con nostalgia del tiempo invertido con tanto cariño aquí en el Portal.
Al final, por eso que dices me animé a traer a Vandenberg. Yo creo que son una gran banda y estaba seguro de que mi reseña se los recordaría a alguien. Lo que digo siempre, ya ha cumplido su cometido. Me alegro de haber llenado tu playlist de heavy ochentero... Un abrazo y espero que sigamos leyéndonos, aquí o donde sea.
Pues Witch tiene bastante de…
Pues Witch tiene bastante de influencias Whitesnake ese primer tema, es muy hard blues de aquel que se avenía dentro del heavy rock. El segundo pues también que recuerda a la MSG. Pero más que la banda y su música lo que me llama la calidad del guitarrista, si no podías disponer del guitarrista alemán pues podías hacerte con un holandes muy dotado.
Si que me parece un disco muy chulo y muy recomendable para cualquier aficionado exquisito de heavy rock pero me pasa igual que Rob que le noto un perfil bajo a pesar de las virtudes, no está al nivel de feelin y gusto de un Michael Schenker ni de tecnica y diablura de un Eddie Van Halen. Wait también tiene bastante de Van Halen y creo que la portada la hace así en clara alusión a la portada del VH II. Para ser un disco del 82 se nota que era una persona muy escuchada de lo que se hacía en el género pero le falta la potencia de como se manifestaba el heavy rock. No me convence demasiado a pesar de la finura melódica.
Lo veo un guitarrista aprovechable para estar en una banda capiteanada por alguien más potente que él y que potencie su música.
Un saludo Witch.
Me gusta bastante donde se…
Me gusta bastante donde se mete instrumentalmente en Too late. Me quedan dos temas a ver...
Nothing to lose me recuerda…
Nothing to lose me recuerda un poco al Gary Moore de aquel momento y a los Europe que tampoco me atraen a pesar de tener un nivel instrumental bastante bueno. Estoy finalizando el álbum si no me atrae escuchar hoy este álbum donde encuentras temas como éste que me recuerda a Europe pero me gustaría que se pareciese al hard que hacían unos Y&T pero a pesar de que una escucha se la puedo hacer una segunda ya no y me condiciona para poder escuchar sus dos siguientes álbumes.
Reconozco calidad pero me falta ganas de arder el heavy rock o algo de la calidad estilística que atesoraba en sus temas MSG. Entiendes por qué no me parecen para tanto Europe y pienso que se han sobrevalorado en el portal?
Gustav, yo creo que en…
Gustav, yo creo que en algunos casos tienes el estándar tan alto que a un gran guitarrista como este le comparas con gente que es incomparable. Que no tiene el feeling de Schenker ni la técnica de Van Halen... claro que no, ¿a cuantos conoces tú que lo tengan? Estos dos casi con toda probabilidad estarían en el repóker de los mejores guitarristas de hard de la historia y seguro, entre los más influyentes (junto a Page, Blackmore e Iommi, quizás). El pobre Adrian en la vida aspiró a eso. Ahora que, lo que digo yo es que, jugando un poco mejor sus cartas, yo sí vería su nombre recordado entre los de Jake E. Lee, Vivían Campbell, George Lynch, John Sykes... que triunfaron en los 80. De estos, no lo veo yo lejos y, si no, échale un vistazo a los vídeos, fíjate qué soltura y qué técnica tenía el tío en directo en 1983:
https://youtu.be/DLGpttKbd5A
Lo único que le puedo reprochar es esa pajarita que le parecería una idea cojonuda y no lo era, jajaj.
A mí es una banda que hoy en día me encanta y que no hace tanto tiempo que disfruto. Diría que, de hecho, son una de las que más me han acompañado y marcado lo que va de año, junto a Tattoo Rodeo, Excalibur y Helloïse. Yo creo que estos tres álbumes que sacaron de 82 al 85 son material de gama alta, aunque puede que lo sobredimensione un poco, pero me gusta todo. Hay buenas producciones, buenas canciones, un buen vocalista, un gran guitarrista... Yo creo que, si lo escuchas sin tener en la cabeza a otros muy grandes, los disfrutarás más, igual que muchas bandas desconocidas que traje y probaste con ellos sin listones tan elevados. Como siempre, un placer, ya sabes que tardo un poco más en contestar tus comentarios porque me requieren algo más de tiempo. No creas que es porque pongo a otros por delante, jajaja. Me voy a dormir, que mañana toca madrugar...
Witch es que a esos otros…
Witch es que a esos otros los pongo también al lado de otros y los intento integrar dentro de una música heavy rockera. Es que además escuchándolo te viene a la mente los dos que nombras.
Me tengo que ir, luego continuo. Un saludo
Dio la casaulidad que me he…
Dio la casaulidad que me he puesto el Women and children first de Van Halen. Lo voy a parar para oir y ver el vídeo que ofreces...
Creo que realmente mi fallo con esta música es poder ver si soporta lo que ofrecen sus bandas comparado con lo que es el espectro del rock. Si que lo intento integrar dentro de las características que me ofrece el estilo pero su propia personalidad es ahí donde puedo ser complice y poder aceptar sus pecados.
Un saludo Witch y voy hacerle una visión aunque sea a correr ya que es un directo de un poco más de hora y media.
Tienes completamente razón…
Tienes completamente razón si me encuentro una banda así en directo salto de alegría. Se defienden bastante bien y tienen un sonido a heavy rock clásico de los más decente. Si creo que me equivoqué al juzgarlos desde los oídos de otras músicas porque aquí en en directo se muestras cojonudos.
Pienso que la pajarita igual es a la memoria de Randy Rhoads porque el guitarrista maravilloso hay imágenes que sale con ella. Pero sigue de fondo y me gusta bastante y lo acepto con sus cosas. Es que me estoy metiendo en aquel año 83 que estaba yo como loco escuchando bandas de heavy rock y música como ésta le chuparía hasta los huesos.
Randy Rhoads
Pues claro, tienes razón. En esa época hacía poco de la muerte de Rhoads, así que tranquilamente puede ser un guiño. Bueno, no deja de ser ridículo igualmente, jajaja. Lo de su americana de leopardo tampoco estaba mucho mejor. Y todo un dandy combinando ambas cosas:
https://pbs.twimg.com/media/D2CByKRU0AAij2I.jpg
Ves como te decía que eran buenos. Igual ahora no te entusiasman, en su día lo habrías gozado, jajaja. Pero es una banda hecha y derecha para su momento y este un álbum que en ningún momento desentona con esos Blackout, Corridors of Power o MSG que se editaban en aquellos días (no meto ahí Assault Attack que sí que es del mismo año porque me gusta demasiado).
Tremendo disco y gran reseña…
Tremendo disco y gran reseña Witch!!! Mucha calidad en este grandioso disco, unas composiciones con mucho gancho y fuerza!!! Hacia mucho no lo escuchaba y con la reseña volví a darle y lo disfrute muchísimo!!!
Gracias, paradiselost
Un placer leer siempre tu actitud entusiasta, aunque no siempre la comparta al 100%, jajaja. En esta ocasión está claro que si, me gusta tanto como a ti. Me alegro de que también te hasta hecho desenterrarlo y pegarle un repaso, que merece la pena. Ya sois dos... ¡Un saludo, tío!
Muy buena la reseña...y…
Muy buena la reseña...y decir que tanto Adrian como Bert me parecen cojonudos e infravalorados...gran banda con esos tres LPS ochenteros que son cremita
Bert y Adrian
Son muy buenos, unfer. Por ahí comentaba Rob que Heerink no es cantante top... Hombre, no es un primer espada, no es un Joe Lynn Turner, un Jeff Scott Soto, un Graham Bonett... de Dio, Halford, Dickinson y Tate... ya ni hablemos. Pero a mí me parece un vocalista cojonudo. Con mucho gusto, con fuerza cuando tiene que tenerla y canta muy bien las lentas (esa Burning Heart es un baladón). He leído a mucha gente defendiendo a Gary Barden y este tipo le pinta la cara con facilidad, es mucho más vocalista. Y Adrian Vandenberg, ahora que me he metido más a fondo en esta banda, me parece un guitarrista tremendo. Virtuoso, con feeling, versátil... De verdad, echadle un vistazo el vídeo en directo del 83 que le enlacé a Gustav, que es cojonudo.
Me gustan más este primero y el Alibi. Heading for a Storm no lo veo tan potente, pero sigue siendo un buen álbum. Los tres están a un gran nivel.
De acuerdo prácticamente en…
De acuerdo prácticamente en todo...lo único que igual es exagerado lo de que le pinta la cara a Barden...pero mejor sí es...yo no le encuentro falto de potencia...y Adrian es un guitarrista muy muy bueno
Gary Barden
Bueno, es una forma de hablar, ya sabes que a veces tiro de expresiones un poco llamativas para hacerme entender e igual me paso. Hablo igual, pero en persona se capta mejor el tono... cosas de la lengua escrita. Es al final sólo una forma de decir que leo mogollón de veces cómo se defiende a Gary Barden sin decir lo que hay, que es el punto débil de MSG y, en cambio, se le atiza (otra palabra exagerada, ya lo advierto, jajaja) a Bert Heerink que me parece un vocalista realmente competente. ¿No me dirás, por ejemplo, que un Robin McAuley no le pinta la cara a Barden? Jajaja...
Se la pinta de todos los…
Se la pinta de todos los colores Witch ;)
La pregunta es...
¿Y por qué le metal tanta caña a la época McAuley-Shenker? ¿Sería por el peinado de Robin?
yo creo Witch
que se le mete caña porque es una etapa mas aor y comercial, mas radiable. Los discos anteriores eran mas hard rock potente y tenían instrumentales fabulosas como captain nemo o into the arena. Comparto que Gary era el punto flojo, son mucho mejores Robin o Graham pero de largo, eso si, creo que componía a medias con el alemán y eso es un plus.
Yo sin embargo los descubrí con el perfect timing y cuando pillé y degusté bien el assault y el MSG con ese looking for love, dije, ostias, hay un Schenker mejor que lo que yo conozco con Robin.
Estoy viendo el vídeo en directo que enlazas y la verdad, un grupo muy apañado, no quiero minusvalorar a Adrian, pero creo que me entendiste con lo de no es primera fila. No toca nada mal (para muestra kamikaze la instrumental), pero hay muchos guitarristas mas virtuosos y con mas técnica, yo no lo tengo a la altura de Jake e Lee, Campbell, Gary Moore, Sykes y mucho menos de Yngwie, EVH, Rhoads, Vai, Satriani o la factoria Varney esos son de otra liga.
Este es un buen guitarra de grupo, tiene clase y feeling pero no nos engañemos, no es un fenómeno, las cosas como son . Y el cantante es aceptable, pero tampoco está cerca de los que tenemos en el olimpo, eso si, la combinación de ambos, Adrian y Bert saca nota y sobre todo, porque las canciones son buenas, que al fin y al cabo es lo que nos importa y buscamos.
Pues esta vez no estoy de…
Pues esta vez no estoy de acuerdoRob ...yo si le pongo a la altura de Campbell y esa hornada sin problemas...y recordar que no todo es virtuosismo...de feeling anda sobradisimo el fulano...y además tiene un estilo muy personal...y a mí el cantante me parece cojonudo tío!
si no te digo que no unfer
si feeling y melodía tiene, incluso un toque blusero el tío Adrian, pero yo a Campbell lo veo mas heavy y agresivo, (con DIO, obvio) no se, son estilos distintos. Creo que Adrian es mas del palo buen rollito onda Andy Timmons, Neil Zaza, Schon o Lukather, que me gusta pero ya te digo, no lo tengo en mi top 10 ni creo que 20, pero gustos ya se sabe...no siempre vamos a coincidir condemoreeeeeeeeeeeeeee
Está claro...no es tan…
Está claro...no es tan agresivo como viv...pero es limpio rápido...tiene de todo....a ver qué te entiendo Rob...
Sambora para mí es el copón y no es técnicamente ni de velocidad de los mejores en esos aspectos...pero feeling melodía y saber lo que necesita una canción es para mí lo más importante de un guitarrista y Richie ahí es un maestro...
ahí las dao unfer
es que lo que transmite a veces Adrian o Richie no te lo da otro mas rápido o masturbamástiles que decíamos como un Batio o un Impellitteri.. Estoy ahora con el ALIBI y gozándola como enano, porque tiene de todo ese disco, trallazos rápidos, temas mas hard aor, buenas lentas, es completísimo y ya el remate la instrumental kamikaze. Estoy Adrianizado ...ADRIAN TE QUIERO JAJAJJAJA, ROCKY DIXIT.
El Alibi es tremendo Rob!!!!…
El Alibi es tremendo Rob!!!! Y este 1er disco también me encanta!!!!
Pues lucho
El heading..tampoco esta nada mal..welcome to the club.. la estupenda balada different worlds..las hard rockeras rock on y tema título.las veloces this is war y waiting for the night .hoy lo rescataba y mantiene una digna nota.abrazo de rack!
Ud sabe Robbbb jaja, son los…
Ud sabe Robbbb jaja, son los 3 muy buenos discos!!!
Alibi se lleva un 9, este debut un 8,50 y el Heading... un 8!
Heading for a Storm
Es un buen disco, tiene temas muy pegadizos y suena muy guay. Yo lo que no tengo claro es que el viraje que hicieron hacia el AOR fuese lo más acertado. A Bert Heerink ahí lo noto algo más flojo y a Adrian Vandenberg más contenido. Me sigue gustando y, si el Portal aguanta, creo que lo traeré en pocas semanas también, para hacer justicia a la banda, pero lo veo por debajo del debut. Me da pena que perdieran la garra que aquí tenían. Alibi, por otro lado, lo veo más redondo otra vez, como que ese movimiento comercial de Heading for a Storm está más cuajado. Eso sí, la portada de Heading... es la que más me gusta de todas, me parece cojonuda.
Claro, tíos
¿Pero de qué tipo de guitarristas estamos hablando? Yo es que creo que no estamos comparando a Adrian Vandenberg con quien deberíamos. ¿Esta técnicamente por debajo de los Vai, Satriani, Gilbert, Malmsteen, Vinnie Moore, Becker...? Es que ese no es su terreno, él no va de ese rollo. No es tan agresivo como Vivian Campell, claro, tampoco lo pretende. Y os diré algo, pareciéndome bueno, yo tampoco tengo a Vivian Campbell como un guitarrista de primera fila. Siempre me ha gustado un poquito más el trabajo solista de Craig Goldy en Dream Evil, por ejemplo, lo que pasa que los temas del debut y The Last in Line son mejores. A mí me pasa como a unfer, yo soy un poco más de guitarristas singulares, que transmiten algo, la técnica y la velocidad no son cosas que me impresionen mucho. Adrian Vandenberg es un tío elegante (y no lo digo por la pajarita y la americana precisamente), fino, muy pulcro, con mucha soltura y con variedad de recursos. Lo suyo no es buscar la demostración técnica en sí misma, va enriqueciendo la canción de detalles sutiles que la hacen más interesante. Y, aún así, si quiere, también sabe tocar rápido, no penséis:
https://youtu.be/mtHVOJdkiuo
La reflexión que lanzo yo al comienzo de la reseña es... ¿no consideramos mejor guitarrista a Adrian Vandenberg porque no lo es o porque no supo (o pudo) explotar su carrera en condiciones?
Pero bueno yo voy a defender…
Pero bueno yo voy a defender a Vivian como podría defender de la misma manera a Randy con Ozzy. Que significa esa gente? Pues un impulso extratosférico sobre una música que se venía arriba. En Campbell sabemos que no es un guitar heroe lúcido por su técnica sino por su potencia como sangre nuevo sobre unos temas de un lider que tenía mucho que demostrar. Lo supo entender o su lider supo encontrar a la persona perfecta y por tanto la huella del guitarrista es única. Es que les ha salido dos discos asombrosos y representativos de lo que ha sido el heavy rock.
Y lo de Rhoads? Pues que bajo las influencias de Eddie Randy es capaz de volar a su misma altura y mostrar una línea melódica bellísima que inclusosus trabajos con el cantante los encumbra entre lo mejor jamás hecho en el género. Rhoads se nota sus influencias pero que esas influencias son el nuevo predominio en este género y que aun hoy suena a gloria eterna. Yo es que muchas veces ya ni pierdo en tiempo cuando me pongo cosas como el Women and children first o el Blizzard por la altura que son capaces de ofrecer al genero por eso Dokken a pesar de tener un gran guitarrista no me asombra tanto si no soy seguidor de heavy rock melódico el cual solo soy capaz de asombrarme con lo que ha ofrecido Scorpions en los cuatro primeros años de los 80.
Un saludo Witch.
No hay como estar a punto de…
No hay como estar a punto de perder algo para apreciarlo en su justa medida... 31 comentarios en 3 días, que alegría, parecen tiempos mejores. Se opina, se genera debate y todo en absolutos términos de cordialidad y buen rollo... así da gusto hacer una reseña...
Vivian Campbell... Soy consciente de que es un guitarrista al que la gente aprecia mucho por lo que hizo con Dio y lo comprendo. Sus tres primeros albumes, sobre todo los dos primeros, son estratosféricos y como guitarrista rítmico me encanta. Esos riffs me parecen realmente antológicos, pero ahí no creo que el mérito sea exclusivamente suyo, hay mucho trabajo de composición y en eso metían mucha mano Dio y Jimmy Bain. Luego, el apartado solista es lo que no me convence del todo. Suena heavy, rápido y agresivo pero... ¿Alguna vez compuso un solo? Tengo mis dudas. Recuerdo leerle en una entrevista en la que decía que la mayoría de aquellos solos de los álbumes con Dio eran improvisados. Algunos dirán, pues más mérito entonces. Yo no lo veo igual. A mí me gusta seguir el solo, entender que está hecho a propósito para ese tema, en ese momento. Que cada nota obedece una intención y evoluciona con la canción. Por eso me encanta Adrian Smith, no cambiaría una nota de ninguno de sus solos y ni siquiera es considerado un gran guitarrista, salvo por unfer y por mí, jajaja. No me ocurre esto con Vivian Campbell, a duras penas consigo recordar de memoria alguno de sus solos, además de que tienen un sonido pelín guarrete. Y otra pregunta es... ¿Qué ha hecho Vivian Campbell desde 1986? El álbum de Riverdogs y para de contar y no se puede decir que ese sea precisamente una exhibición de técnica. Y que no se tome esto ahora como que cuestiono su trabajo con Dio, que parece que hay mucho intocable y cualquier día leeré por ahí que Witchfyre dice que los LP's ochenteros de Dio son una cagarruta... Esos tres discos me parecen una maravilla y Vivian Campbell un buen guitarrista, pero no un un virtuoso de primera fila. Ya Randy Rhoads juega en otra liga, tío, eso son palabras mayores. Dos saludos para ti, gustav, eso es un placer.
Yo es que va en contra de mi…
Yo es que va en contra de mi sentir que los solos estén demasiado preparados o trabajados. Pero me voy a explicar, el tema tiene que tener sus solos correspondientes y no alejarse de lo que se está trabajando en el tema ni de la intensidad que requiere pero para mí es como en el jazz en ciertos momentos, los solos van dentro del tema pero hay que dejarse ir sino no tiene ningún sentido el rock y no creo que un solo debe ser identico pero claro el tema ya lleva el solo. Es el climax del tema. Lo que pasa que muchas veces lo que queremos es escuchar lo mismito que suena en un álbum. Por eso yo valoro a Campbell tal como era pero en aquel año 83 y creo que como guitarrista intenso pues no me gustaría encontrar otros solos y Witch por que no lo valoras por lo que te encuentras en ese momento del año 83 y 84 porque tenía que estar en ese momento a un nivel extratosférico para dejar esa impresión en los temas de un Dio que había estado trabajando con la banda de Blackmore y con los mismísimos Black Sabbath modernos. No creo que Dio lo elegiese por ser corriente, tenía clarísimo el cantante lo que quería exprimir de esta música. No creo que quisiese un virtuoso pero si un guitarra y una formación que estuviera al nivel de lo que tenía que mostrar con su voz porque en ellos a Dio ya nadie le controló sino que se desató con mucha fuerza. Por eso metió un guitarra joven y potente. Escúchalo aquí si no te gustaría ver esta formación en aquel entonces y con el guitarrista que suena de fondo https://www.youtube.com/watch?v=T0P5GIPOtF0 Non era parvo Dio!!!
Pongo el ejemplo de Rhoads o Eddie Van Halen pues ambos ya han fallecido pero si los viera en directo pediría lo imposible, que los solos aun fuesen mejores que los que meten en sus temas. Que lo importante en el fondo no es Campbell, ni Smith, ni Eddie sino de la música de donde beben por eso a mí no me fascina Maiden ni sus sucedáneos con Adrian porque son más Maiden que una banda de heavy rock. Adoro a Fast Clarke porque en el fondo siento el blues que ha mamado a pesar de que es un guitarrista salvaje sobre una banda terriblemente buena.
Y si que tengo claro que no es ni Randy ni Eddie pero lo pongo al lado que sus discos con los dos cantantes son impulsos de gente joven. Cogen guitarristas que los renuevan y que les transmitan la energia o perdida o la que andaba buscando.
Guitarristas...
Yo es que distingo dos estadios. Por un lado está la grabación en estudio y por otro lado el directo. En directo, que el músico se tome la libertad que quiera, que deje fluir sus sentimientos e improvise. Ahí no necesito una réplica exacta de lo que escucho en estudio, mientras me suene bien y tenga coherencia con la canción. Yo no tengo ningún problema en que el guitarrista (o cualquier músico, por extensión) se tomen las licencias oportunas. Al contrario, enriquecen la interpretación. No sé si lo leíste en el vídeo de Helloween, pero incluso tolero de buen grado ciertas imprecisiones en pos del espectáculo. Recuerdo ver a Megadeth con Chris Broderick. Aluciné con su capacidad técnica. Es el tío que mejor he visto reproducir los solos de Marty Friedman en directo, mejor que el propio Friedman, si me apuras, pero es frío como un témpano. Su interpretación es impecable, pero es un guitarrista al que le falta alma.
Claro, otra cosa es el estudio. Ahí ya no valoro en la misma medida la capacidad de improvisación. Igual en el jazz, sí. No entiendo de jazz, pero no lo veo exactamente igual en el hard rock y el heavy metal. Ahí es donde te decía que valoro cierto grado de composición. Por eso me gustan esos guitarras solistas en los que veo un sentido melódico en el solo y no soporto los masturbamástiles sin sentido. Adoro a Adrian Smith, Andy LaRoque, George Lynch, John Sykes, Alex Skolnick... y yo creo que todos estos son ejemplo de tíos que trabajaban cada uno de sus solos. Los componían con sentimiendo y con premeditación. Y, por esa misma razón, tengo en la "lista negra" a gente como Kerry King o Axel Rudi Pell. Me parecen guitarristas que disparan notas sin ton ni son, llevando los dedos allá donde les cuadra, a la mayor velocidad de la que son capaces. Luego, otra cosa es el directo, ahí los Lynch, Skolnick, LaRoque, Sykes, Smith... me parecen músicos perfectamente capacitados para apartarse de la versión de estudio sin que la interpretación se resienta. Para mi, esos son grandísimos guitarristas, al menos, los que a mí más me transmiten.
Ahí está la diferencia en…
Ahí está la diferencia en como percibimos todo esto. Por eso siempre insisto con lo de heavy rock porque para mí esta música siempre vendrá el rock duro, el rock, la derivación del blues y la música negra. Y cuanto más escucho jazz más me gusta el rock y entiendo el rock. Los riffs, los solos...que sería de la música negra sin antes ellos lo hubieran intentado en su expresión de libertad. Para mí un solo es algo natural y es una muestra del alma que contiene el tema por eso no busco que los pueda tararear. Es que no es eso, yo lo único que busco que esa energía me haga sentirme identificado con ella, que me transmita dentro de pertenecer a la especie humana lo que otra persona dentro de una cultura propia intente expresar. Hombre lo de los masturbamástiles somos nosotros quienes debemos sentir si los soportamos o no. Yo no los soporto tampoco.
A King como a Hanneman cuando se tuercen en sus solos me gustan. Creo que la violencia expresiva que muestran en su música es perfecta en sus solos. Para mí Slayer es la última gran banda que ha parido el género.
Y el sentimiento y la premeditación pues también hay que saber no de música, porque yo no lo sé, pero si de donde viene su forma de tocar y tiene que ser demasiado excelente donde roce la hermosura absoluta para que pueda aceptar el sentimiento y la premeditación, aunque las cosas que hoy intentemos defender cuando te las encuentras realmente es ahí donde hay que decir si sí o si no pero bueno teoricamente lo que quería explicar que esa forma de tocar la guitarra hay que poder lograr entender y cuando se aleja de lo que es el rock o la evolución de ello que conlleva el heavy metal pues desde ahí es donde decidimos apreciarlo y ser complices de esos músicos.
Yo ya tengo dicho que cada vez me aburre más el género y paso completamente de muchas cosas porque yo no estoy escuchando o siguiendo porque se pierde el sentido con que empecé. Evoluciono yo pero para mí esta música no me lo parece y encuentro cosas más interesantes dentro de la música general que adaptarme a algo que se le quiere llamar heavy metal. Sé lo que es el heavy metal y lo siento y lo comprendo pero hay cosas que es mejor quedarse donde estoy para eso me sirven otras cosas.
Y todo eso viene por Vivian Campbell? Pues a mí me parece fascinante como se expresa sobre todo en el Holy Diver y solo por eso ya lo adoro. Igual que Steve Vai por el Disturbing the peace ó Rhoads en sus dos con Ozzy. Son gente joven con energia que vienen aportar algo en un momento determinado de estos tres cantantes. Igual que pasó con Jero en España con Molina y después en Santa.
Yo no soy capaz de tararear un solo de Iommi en su mejor época con Sabbath, ni de Blackmore con Purple, ni tampoco de Box con Heep y menos de Page en Zeppelin pero me parece que es la gran música que amo y que necesito que se expresen como nadie lo ha hecho dentro del heavy rock. Si realmente estamos en esto porque nos pincharon en las venas en un momento de nuestros inicios y no somos capaces de dejarlo y de ellos hemos tirado hacia otros lados pero siempre buscando rock y lo que hubo antes. Por eso nunca sería capaz de tararear un solo de Coltrane, Rollins o Parker ni me imagino su música si fuese capaz de tararearles un solo igual que no me imagino el rock duro si fuese capaz de tararear un solo de Gallagher, Lee, Richards o Farmer y menos de Berry.
Un saludo Witch y buscamos cosas distintas en esta música por eso a veces coincidimos pero tú siempre vas más para adelante y yo siempre más para atrás.
witch
no te olvides del único con SHADOW KING con Lou Gramm, es una pasada de disco. Para mi es un gran guitarrista, también ha hecho cosas con LAST IN LINE, no solo en Def Leppard, con claro sabor ochentero , aunque realmente no haya sacado un gran cd, pero ahí están.
Adrian Smith, la cosa va de Adrians jaja..es un estupendo guitarra, tiene solos mágicos y de gran clase, con una melodía impresionante, por compararlo con otro guitarra del palo sería Glenn Tipton, pero éste es mas agresivo, claro
A Vandenberg le podemos dar el adjetivo de buen guitarra de grupo, que sabe adaptarse al tema y no falto de velocidad, es muy versátil. Oye, que Coverdale no es tonto, ha tenido estupendos hachas, como Ozzy o Dio, desde su etapa blusera, pasando por Sykes y Aldrich hasta llegar a los de ahora, Beach y Hoekstra, el tío sabe.saludos.
Shadow King
Es cierto, nunca me acuerdo de ese álbum... La verdad es que no lo tengo nada controlado. Creo que siempre me ha tirado para atrás la presencia de Lou Gramm, que sé que es un gran vocalista, pero soy poquito de Foreigner, para mí son demasiado tranquilitos. Siempre pienso en I Want to Know What Love Is y me dan perezilla. Al final, creo que nunca escuché ese álbum por eso mismo y sé que por aquí habláis maravillas de él. Bueno, si pude con Shy, Alien, Harem Scarem, Signal o 21 Guns, seguro que puedo con Shadow King. Apuntado queda para esta misma tarde... Y los de Last in Line, pues, no están mal, pero tampoco me dicen gran cosa, tío. En Def Leppard es un cero a la izquierda...
Ojo con Gramm Witch....es un…
Ojo con Gramm Witch....es un vocalista Top..nunca estuvo en un proyecto de hard rock potente... siempre algo más melódicos pero tú le pones en su buena época en un proyecto tipo hardline y esa voz lo peta tío!
Sí, sí, no cuestiono para…
Sí, sí, no cuestiono para nada su calidad como vocalista, pero es lo que os digo siempre, si no hay un poquito de músculo rockero, las bandas se me acaban haciendo cuesta arriba. Vosotros insistís, yo obedezco. Me decís que Shadow King son buenos, no lo discuto ni un segundo. A por ellos voy...
P.d. Mucha voz, sí señor, tienes razón, unfer, en que a veces me hace pensar en Johnny Gioeli... eso sí, Rob, no es tu mejor reseña, jajaja. Coño, ¿el estribillo de Anytime, Anywhere no recuerda al de Anytime de MSG???? Lo poco que llevo, eso sí, ya me da para asegurar que esto es lo mejor que hizo Campbell después de Dio... ¿Qué estaría haciendo ese hombre de 1987 a 1990? Veo que colaboraciones por aquí y por allá, pero nada de entidad hasta Riverdogs.
El de Shadow King es un…
El de Shadow King es un discazo tremendo! Y para mi Gramm un vocalista excelente!
No esperaba menos, jajaja…
No esperaba menos, jajaja. Ese no es de los de 2 cuernos...
Noooo jajaaja, de 4…
Noooo jajaaja, de 4 tranquilamente!
Según Rob, hasta de 5…
Según Rob, hasta de 5 cuernos en este caso. Yo le pegué ayer una escucha y hay mucha calidad, cierto. Sólo echo de menos un poquito más de energía a lo Hardline o Harem Scarem (por poner dos ejemplos similares), pero yo no soy más que un heavy de mira estrecha jajaja.
Vandenberg y su mejor disco
La reseña cuenta muy bien la historia de este guitarrista holandés, Vandenberg, con calidad como músico y casi más como compositor. De ahí que el señor Coverdale lo reclutara para cambiar Whitesnake y hacerlos más modernos y actuales. A pesar de la lesión que tuvo, lo cierto es que a mí me parece más espectacular tocando solos en vivo John Sykes o Steve Vai. Lo cual no tiene que ser un desprecio para Vandenberg que podría haber tenido su cúlmen siendo el guitarrista principal de Whitesnake.
El disco homónimo que no ocupa, es un abanico de hard heavy magnífico. Tiene temas de todo tipo desde los que tienen a regusto de hard blues tipo los primeros Whitesnake como es "Your Love Is in Vain", con un estilo más remozado "Back on My Feet", baladón "Burning Heart", corte cuyo éxito luego les pasó factura puesto que había que superarlo; un heavy ligero y rápido en "Ready for You y Out in the Streeets" y mirando la oleada heavy que se venía en esos primeros 80, "Too Late". Esa intro en "Wait" y todo lo que viene después, es de lo mejor. Se nota la mano que tuvo el holandés en las composiciones de Whitesnake de finales de los 80. ¿Qué le faltó a la banda Vandenberg para tener un éxito total? Pues no fue por tener malas canciones creo que este guitarrista necesitó un contrapeso de mayor personalidad al micro. Una voz de primera línea para hacer que estas buenas canciones adquirieran otra dimensión. Ojo, que Bert Heerink defiende muy bien los temas y es un buen cantante, pero un Glenn Hughes cantando estas canciones...habría sido un catalizador definitivo.
Estoy de acuerdo con Gustav en esto que dice:
"Lo veo un guitarrista aprovechable para estar en una banda capiteanada por alguien más potente que él y que potencie su música".
Coincido con la nota de 8,5, es un discazo, para mí por encima de Alibi que tiraba más de coros y arreglos comerciales.
Gran reseña, gran disco, un gran rescate.
Vandenberg y Alibi
Por un estrecho margen, pero yo también soy más del debut, Burn. Tiene unas pelotas que no encuentro en el resto de su discografía. Con Heading for a Storm hicieron una decidida incursión en terrenos AOR que no terminó de cuajar al 100%, creo yo. Retienen algo de potencia en This Is War y Waiting for the Night y hay temas con pegada como Friday Night o Welcome to the Club, pero perdieron mucha garra en el impacto final. Vandenberg era un LP ás directo, con más energía y con temas más llamativos, en mi opinión. Heading... me sigue pareciendo un buen álbum, conste. En Alibi veo todo como más equlibrado. Algo de la energía del debut, con melodía, teclados y más desarrollo guitarrero, como dice Rob. Pero, en general, me pega más fuerte este debut que, como digo, veo muy bien posicionado entre lo que sacaban bandas como MSG, Scorpions, Gary Moore o incluso Thin Lizzy (ese Thunder and Lightning me encanta) allá por el 81-83.
Hombre, chicos, a mí el calificativo de "aprovechable" para un tío como Adrian Vandenberg se me queda algo corto. Es muy bueno, igual no como para que toda una banda gire en torno a él, pero sí lo veo como guitarrista estrella para cualquier formación, eso sí, acompañado quizás de un cantante con más presencia que Bert Heerink, no te quito razón. Claro, ahí vuelvo a poner el ejemplo de MSG. Gary Barden es un tipo muy discreto, pero Michael Schenker tiene una sombra alargadísima, él solo ya eclipsa a todos los demás. Así la cosa no funcionó con un tío casi tan grande como él, como era Graham Bonnet. Adrian Vandenberg quizás sí necesita un vocalista estelar tras el que parapetarse, ahí os doy la razón. Pero, con todo esto, estoy convencido de que, entrando en Whitesnake en el 84 y teniendo continuidad junto a Coverdale, su leyenda se habría engordado. Como lo hizo la de Vivian Campbell junto a Dio, Randy Rhoads o Jake E. Lee junto a Ozzy...
Discazo
Sobre este album quisiera comentar que por esas coincidencias de la vida y sin esperarmelo, lo conseguì en vinilo por allà en el 94 mas o menos, en una de esas visitas a ver que encontraba uno en los almacenes de mi ciudad. La ùnica referencia que tenìa yo despuès de ver quienes tocaban ahì, era que el guitarrista era el famoso Adrian Vandenberg de Whitesnake. Esa fuè la ùnica razòn para llevarmelo a mi casa. Y contè con suerte, pues ese album ni siquiera se editò en mi pais, esta copia era Venezolana, pero que buen album resultò. Muy elegante, con buen gusto, buenas composiciones, un trabajo de guitarras monumental. Ojo al solo de Lost in a city, que desde hace mucho lo comparo cerquita con el glorioso solo de Tornado of Souls. No por que sean iguales, pero me transmiten algo parecido. esta muy bien construido y tiene feeling. En gral muy buenos musicos y una excelente voz.
Tornado of Souls...
Joder, es una asociación que no se me habría ocurrido en la vida, pero quién te dice que Dave Mustaine no tenía a Adrian Vandenberg en el radar cuando compuso ese tema. Igual que era un entusiasta de Diamond Head y la NWOBHM, por qué no le iban a gustar Vandenberg... Escuchado así con cuidado y con mucha paciencia, hasta puede que se den un aire en la progresión y la alternancia de guitarras. Pero ahora, que lo he escuchado con calma, quedándome con cada detallito, ¿sabes a lo que me suena? Al solo de Sultans of Swing de Dire Straits... Igual lo que acabo de decir es una estupidez, pero es lo que se me ha venido a la cabeza. Y, pensándolo fríamente, tampoco es una tontería que un solo de Mark Knopfler de 1978 haya influenciado a Adrian Vandenberg. Lo que creo que queda claro con esta historia es que, tanto el de Knopfler, como el de Vandenberg como los de Mustaine y Friedman son unos auténticos solazos, repletos de técnica y feeling. De hecho, te diré que ese "trading" de solos en Tornado of Souls es de mis momentos favoritos de toda la discografía de Megadeth y siempre fui muy, muy fan de la banda de Mustaine, hasta mediados de los 90, al menos.
Memorable
El de Tornado es de los momentos mas memorables y gloriosos en la historia del metal sin duda. No se me habia ocurrido a mi la comparaciòn del de Vandenberg con el de Knopfler, pero ya que lo mencionas y metiendole algo mas de distorsiòn, puede que si tengan algo en comùn. Para mi las similitudes pueden ser meras coincidencias, pero nunca se sabe..
Esos son los solos que me…
Esos son los solos que me gustan a mí, Camilord, aquellos de los que te puedes acordar después. Un poco más arriba se generó un debate sobre guitarras solistas y yo comentraba que nunca me ha gustado demasiado Vivian Campbell a ese respecto porque no le sigo mucho el hilo cuando solea. Con Dio lo veo muy concentrado en solear rápido y agresivo, olvidando un poco melodía y composición. Yo soy más de solos trabajados, como estos que estamos comentando ahora, que de aquellos que dan sensación de improvisados. Y ya os digo que esto fue algo que le leí al propio Vivian Campbell en una entrevista hablando de sus álbumes con Dio.
De acuerdo
En esto estoy de acuerdo contigo también, de esos solos que una vez se escuchan es inevitable repetirlos dos y más veces. Coincido en lo de Vivían. No se puede negar lo bueno que fué, pero no me dicen mucho sus solos. Soy mucho más de Goldie si hablamos de Dio. O de Lynch si de hard rock hablamos..
Dream Evil
Yo creo que es un álbum que ha crecido una barbaridad con los años. Ha pasado de ser de esos un poco vapuleados en su día, a tener mucho reconocimiento y ser considerado entre los mejores de Dio. Yo, entre mis favoritos, lo tengo inmediatamente después de los dos primeros y por delante de Sacred Heart. Hablando concretamente del trabajo de Craig Goldy, ya comenté un poco más arriba que sus solos me parecen mejores que los de Vivian Campbell. Es decir, como guitarra solista, a mí me gusta más. Y Lynch, directamente, es uno de mis guitarras favoritos. En un top 5 histórico lo tengo yo.
Pero Witch vuelvo a insistir…
Pero Witch vuelvo a insistir al leerte. Es que yo ya no voy a nombrar el The Last in Line que también me parece un discazo tremendo cosa que lo he ido comprobando al fijarme ya en mi sitio con respeto al heavy rock. Pero es que el Holy Diver si hiciera una lista de los mejores discos del heavy rock moderno o los discos más determinantes de su historia por el momento que salió y por lo que significo en la primera lista estaría entre los 5 mejores y en la segunda pues ya entrar en ella sería muy significativo al lado de The number of the beast. Y en un genero donde las guitarras son determinantes y donde se expresa de esa manera pues creo que forma parte de la grandeza de él. Recuerdo cuando salió el Holy Diver y los años posteriores que se remarcaba que durante el periodo de Dio con Rainbow y Black Sabbath había estado un poco constreñido al estar a las órdenes de grandes bandas y líderes y que la aparición del Holy Diver pues se sintió liberado para ofrecerse en cuerpo y alma de manera desbocado. El disco como se puede comprobar así ha sido. Yo mira que hay discos del género que con los años se me han caído completamente, he aprendido hacer con el heavy rock escrutinio y lo que me parecía grandioso en su momento hoy le encuentro limitaciones y otras veces que no están a la altura de lo que tenía que ser, es un género que no le exijo la calidad extraordinaria y fijarse en ciertos formas, creo que ahí fue donde se acabó echando a perder y en ver de evolucionar le ha pasado lo contrario. Esto en el fondo era rock y venía de la deriva de ello aunque muchos lo han situado en la calidad y en una evolución demasiado llena de exquisitez que lo ha desnaturalizado completamente desde el sentido primigenio. Pues así que Slayer ha mostrado que han sido enormes con Reign in blood, lo que han grabado casi es una explosión con el único sentido de llevar un volúmen de violencia que hasta aquel momento en el genero no se había mostrado pues Dio en el 83 se desata completamente y nos da a todos una energía que lo convierte en dios y monarca absoluto de este genero y el sonido de esa guitarra tiene el sentido de ese azote. Para buenos y enormes guitarristas ya había estado a la sombra de ellos tanto en Rainbow como en Black Sabbath y eso que llevo toda la semana escuchando el Made in Japan de Purple y alucino como sonaba Blackmore de joven y el equivoco que son los discos grabados que tiene después de la marcha de Dio que no los quiero ni regalados. Cuanto más maduro más se me cae el género y eso que pensaba allá a finales de los 80 que cuanto mayor me hiciera y mejor oído tuviera más iba a disfrutar de bandas de AOR o progresivo porque mi nivel de exigencia iba a ser mayor pero mi nivel de exigencia es por la expresión y por lo que son capaces de lograr a nivel artístico.
Igual tenéis razón que Campbell no tiene la calidad ni es mejor que Goldy o Lynch pero para mí Dio su gran obra maestra es lo que fue capaz de resultar de la combinación que se le dió en el Holy Diver. Igual que Vai o Van Halen seguro que tecnicamente son mejores que lo que podría haber sido Hendrix y que sus guitarras a mucho les resulte más agradable para la escucha pero un genio y lo que consigue no se demuestra en eso y Hendrix ha sido único para el rock y creo que nunca habrá otro y lo digo sin ninguna duda a pesar que en ya en su época hubo gente que era más diestro con la guitarra. Si hasta en lo que suena de fondo en mi habitación me encuentro un guitarrista en el año 67 tocando con una calidad y una forma aprendida del jazz sobre una base de rock impresionante como es Alvin Lee con Ten Years After pero es que Hendrix hace arder el rock a base de riffs y solos de expresión absoluta y complementaria a sus temas ese mismo año con Are you experienced. Y a todo eso Hendrix sin ser un cantante dotadísimo es otra de las experiencias maravillosas acompañando esa guitarra que nos ha ofrecido el rock. Que si, que no se puede tararear los solos de Campbell que puede que improvisara pero es que el rock primigenio era la mayoria de veces eso. Es que cuando eres eternamente joven es llevarse por un sofoco por un impulso que viene de el trascurrir, si la mejor época del jazz no es la que los músicos tenían un nivel casi que hacían música contemporánea sino la época más salvaje que los escuchas y alucinas de lo terriblemente que hacen el jazz. Pues el Holy Diver es eternamente joven gracias también a la guitarra que metió en esos 9 temas y te puedo asegurar que me pones un solo segundo de los solos que metió en él Campbell o un solo segundo de un riff de esos 9 temas y a continuación te digo el título. Y eso que estamos hablando si son tarareables sus solos... Me imagino que le pasará a muchos que hemos sido heavy metaleros con los años que en la espalda en el rollo que tiene el disco en su existencia. Incluso para mí tengo duda si colocarlo entre lo mejor que jamás ha grabado Dio al lado del Mob Rules, gusto personal lo reconozco lo del disco de Black Sabbath, seguido en tercera, cuarta y quinta posición por el Rising y tras esos tres el Heaven and Hell, Long live o The last in line.
Un saludo Witch y perdona que me explaye pero es que intento ser justo con un disco como el Holy Diver y con lo que ofrece el guitarrista. Puede no haber hecho nada más pero Campbell estaba ahí. Mira que ha hecho grandes trabajos Vai con otra gente y no le encuentro su altura total artística o Jake E. Lee ni George Lynch y eso que son guitarristas más dotados y que sus solos son reconocibles y no digamos un Satriani o Malmsteen tan venerados. Me parecen secundarios lo que han mostrado con respecto a lo que ha sido el heavy metal dentro de su creacción artística que solo sirve para engordar un poco la necesidad de esta música. Pero yo podría dejar de escuchar heavy rock y quemar sus discos y en cambio no podría olvidar ni dejar ni defender dentro del espectro que me une al rock todo un Holy Diver, un The number of the beast, un British o Defenders o No sleep til hammersmith. Hacen de la música heavy metal grande y que tenga su lugar de forma representativa dentro de la historia de lo que sido al lado de otros discos de la música rock.
Yo en cambio en mi top 5 de los guitarristas del heavy rock siempre permanecen aun tanto Page como Rhoads y eso que Randy cuanto más lo escucho y me pongo al primer Van Halen el de su debut y Women and children me doy cuenta que intenta hacer sonar su guitarra tal como lo había escuchado pero es que el talento y gusto que muestra el pequeño guitarra de Ozzy me hace derretirme siempre y mitificarlo.
Los otros guitarristas que pondrían ya saldrían fuera del genero del heavy pero no del rock.
Un saludo Witch.
Gustav...
A mí me gustaría que comprendieras que esto no significa que, ni por un instante, le reste un gramo de su gloria a Holy Diver. Lo digo con pocas palabras. Si sólo tuviera tiempo para sacar 10 discos de mi casa en medio de un incendio, Holy Diver sería uno de ellos. Así de claro, creo que eso es indicativo del lugar donde coloco la gran obra maestra del pequeño Ronnie. Porque, sí, para mí esta es su obra cumbre, por delante de todo lo que hiciera junto a Ritchie Blackmore y Tony Iommi. Me gusta más que Rising, más que Long Live Rock 'n' Roll y también más que Heaven and Hell y Mob Rules, por inmensos que todos ellos fueran, que lo eran. Tanto me gusta Holy Diver, ya ves. Pero no me gusta por Vivian Campbell, ni siquiera sólo por Dio, aunque él lo eleva a los cielos. Me gusta, y aquí diste tú la clave, por la combinación de todos ellos. La milagrosa alquimia que se dio cuando se juntaron los cuatro y entraron en un estudio allá por 1982. Pero no, los solos de Vivian Campbell no me parecen nada extraordinario, más bien algo común, apropiado, en unas canciones absolutamente maravillosas. Porque, y lo he dicho infinidad de veces, para mí la canción está por encima de todo lo demás. Por encima de interpretaciones o egos particulares. Y por esa misma razón, tengo algunos como The Number of the Beast, Defenders of the Faith o Strong Arm of the Law (rescataría a todos estos del mismo incendio también) en el decálogo básico de mi vida musical, muy por encima de sus interpretaciones particulares. Porque, si lo piensas bien, en ninguno de ellos están haciendo sus músicos un alarde instrumental fuera de lo común. Lo que importa en todos ellos son sus inolvidables composiciones. Yo es que creo que grandes instrumentistas hay muchos y, en el fondo, es algo que se consigue mediante la práctica y la perseverancia, pero, grandes compositores, no hay tantos. Eso es talento natural, no se trabaja y eso, concretamente, es lo que yo pongo por delante de todo lo demás. Lo que de verdad a mí me hace perder la cabeza y rendirme ante la genialidad de alguien. Y de eso, tiene mucho Holy Diver.
Witch... coincido totalmente…
Witch... coincido totalmente en tu comentario...lo importante son las canciones....cuantos discos con grandes músicos y cantantes hay mediocres?...muchísimos...y cuantos discos con músicos no virtuosos que son una maravilla?... Muchos también....en el caso de holy diver se dan ambas cosas...pero esas canciones con otros músicos seguirían funcionando estupendamente porque son temazos...otra cosa es que otros músicos no los habrían compuesto jajajajajajaja
Witch completamente de…
Witch completamente de acuerdo, así también me acerco a esta música. No busco la excelencia de la técnica y el dominio absoluto del instrumento sino la expresión.
Me ha venido de perla esta recuperación de la carrera de Campbell con Dio porque le he hecho unas escuchas atentas a esos dos primeros álbumes y me ha hecho conectar de forma tremenda con el heavy rock porque en el fondo aquí era absolutamente heavy y rock. Incluso he hecho ciertas conclusiones hacia el género después de que el Holy Diver vaya a cumplir 40 años y nos demos cuenta que el heavy metal es eso, que no necesitaba maduración en como acercarme al estilo como pensaba por aquella época y que lo adquiriría con discos que sonasen perfectos con instrumentistas que serían absolutos maestros. El tiempo incluso me ha alejado de querer esas formas para seguir buscando rock simplemente y también reconocer la esencia de lo que ha sido el género.
Unfer y si ése Holy Diver lo hubiese grabado con unas guitarras de las características de un Sykes, Lynch, Vai tal como se mostraron en sus bandas sin restarle un apice de su personalidad. Hubiese sido lo que hoy es el Holy Diver o The last in line?
Igual un Jake E. Lee estaría también muy bien sobre ese disco pero los otros a pesar de ser excelentes guitarristas ya me hace dudar. Pienso que el inglés igual sacaba petróleo de ahí como hizo del Thunder and lighting a pesar de que Dio igual lo contuviese pero los otros a pesar de ser guitarristas de ensueño no los veo sonar con esa energia y ese primitivismo que te hace soñar con unos temas potentísimos con un toque melódico determinado, sin cargar y fascinante.
Voy a continuar con Dio, es el cantante el que me obliga a seguir en lo que hizo porque sus discos en solitario son estandartes del género que se alzan con un poderío tremendo y que cualquier amante del heavy les parece únicos.
Por tanto tengo duda si llevarme de tarde el Rising, Mob rules o The last in line ya que en el coche, ya que no me gusta conducir, me sumerjo completamente en la música y me sirve para profundizar con todos mis sentidos. Seguro que continue con The last in line debido a que me gusta ese toque tan especial y el cual he comentado contigo que puede ser algo parecido a lo que representaba por aquel entonces películas del estilo Poltergeist, En busca del arca perdida, Los Goonies, Cuenta conmigo...
Y Witch intenté explicarme porque muchas veces aquí entra gente joven y se replantea ciertos discos por cosas que han leído. Y no me gustaría que se creyese como muletilla que el Holy Diver es un buen disco pero que tiene un guitarra que igual lo limita de alguna manera cuando el Holy Diver es bueno también por las guitarras que mete el señor Campbell. Por eso hago la pregunta que sería del álbum con otro guitarrista distinto y muy reconocido.
Sería un álbum distinto…
Sería un álbum distinto Gustav, pero aún así un gran álbum.. porque las canciones son tremendas...funcionaban con los posteriores guitarristas como goldy o aldrich...un saludo
Claro, tíos. Yo es que aquí…
Claro, tíos. Yo es que aquí hablo totalmente desde la subjetividad. Que a mí no me guste particularmente Vivian Campbell, no significa que el hombre no fuera un buen guitarrista. Es algo que me pasa con otros músicos conocidos, como Zakk Wylde o Vinnie Vincent, por ejemplo, que son muy buenos técnicamente, pero a mí no me dicen nada. Es una cosa de gusto personal.
Es cierto que hoy ya no me imagino Holy Diver con otro guitarrista. El álbum es como es y me encanta de esa forma. ¿Habría funcionado igual de bien con cualquier otro buen guitarrista? Pues, probablemente sí, aunque no habría resultado exactamente igual sin la forma de tocar de Vivian. Esa urgencia que tiene tocando, sin duda, le ha dado una personalidad particular a los temas. La cuestión es que, como dice unfer, con Aldrich o Goldy esas canciones funcionan igual de bien. Y a mí, por ejemplo, Dream Evil me parece un dignísimo sucesor para los dos primeros álbumes de Dio. Bastante más completo que Sacred Heart en el que estaba Campbell, si os digo la verdad.
Pues yo dudo que hubiese…
Pues yo dudo que hubiese sido un disco igual. Si que para un heavy metalero si que sería fenomenal pero para mí creo que sería demasiado ornamental y exagerado. Igual con Sykes aunque Sykes está en el disco menos Lizzy de Thin Lizzy. Son dos guitarristas americanos los que menciono además de la escuela de Eddie Van Halen y posteriores a lo que fue la gran explosión del heavy rock británico. La música de Dio es muy deudora o continuadora de Rainbow y Black Sabbath y como dije antes es pura fuerza de heavy rock. Pienso que tampoco sería igual el Overkill o Ace of spades o por otro lado un Wheel of steel, Denim o Strong con ambos guitarristas. Es otro concepto de música lo que vienen a traer estos guitarristas donde el factor del guitar heroe es otro dentro de un lucimiento donde los focos están en ellos. Campbell es un guitarrista de pura escuela de la NWBHM continuador de lo que significaba bandas como todas las británicas en los 70. Sería otro disco distinto pero sería imposible imaginarlo porque a pesar de que Lynch ya andaba rulando era algo que venía como nuevo y con otro concepto. Si incluso el acierto de Ozzy con Rhoads fue que además de talento y sensibilidad abarcaba de forma global con una personalidad enorme todo sin necesidad de hacerlo en ningún lugar y una forma de hacer. Rhoads en eso incluso supera a Van Halen.
Igual estoy equivocado pero es como lo percibo.
Yo creo que una guitarra como la de Campbell nos hizo caer con fascinanción en Dio en el universo continuador que nos había ofrecido y que nosotros buscábamos de haber sido el ex cantante de Black Sabbath. Es que a pesar de otros que iban por otros lugares como Iron Maiden, Judas Priest y Scorpions en aquel momento el mundo Black Sabbath nos subyugaba a una mayoría y Ozzy y Dio nos ofrecían mucho más allá del Heaven and hell y Mob rules. Pues creo que Campbell fue perfecto para ello. Os imaginais a las bandas de Nwobhm con guitarristas como esos haciendo ese tipo de música o unos Satan, Angelwitch, Diamond Head con ese tipo de guitarristas? El Holy Diver sale en el año 83 y se graba en el 82, la consciencia del heavy metal se estaba haciendo real a pesar de que bandas como la de Dio venían a mostrarlo pero la matrícula trasera aun se veía sobre un heavy rock de los 70 que era un rock duro encofrado y potentísimo.
Un saludo a ambos.
Bien definido Vivian Witch
Rápido y agresivo. Con todo y que uno de mis solos favoritos, de siempre, es el de él en I speed at Night del segundo trabajo de Dio, Adrián Vandenberg tiene muchos más recursos, más melodía, trabaja armonías, con el plus de que también puede ser rápido y agresivo cuando haga falta. Pero Vivian está en los 2 mejores discos del Elfo Sagrado. Ese es su hándicap.
¿Hándicap?
Para mí esa es su bendición. Nunca ha vuelto a brillar de esa manera en su carrera. Con Whitesnake no llegó a grabar nada. El álbum de Riverdogs no me dice demasiado. El de Shadow King es muy bueno, pero él no destaca y en Def Leppard no es más que un florero. Lo mejor que hizo en su vida son esos primeros tres LP's de Dio, que son gloriosos (especialmente Holy Diver y The Last in Line). Lo único que he dicho siempre es que los solos no me parecen, ni de lejos, lo más memorable de esos trabajos. Me gustan más por Dio, por los riffs, incluso por la base rítmica de Bain y Appice, por la producción, pero la guitarra solista de Vivian Campbell nunca me ha parecido un valor añadido en ese caso en concreto. Cumple a la perfección su papel, pero no lo siento como un trabajo antológico a nivel solista. Son solos que no desentonan, pero no me hacen levantarme de la silla como sí me ocurre con muchos otros álbumes clásicos. Seamos sinceros, ya no era el apartado solista el punto fuerte de Tony Iommi y, en Dio, hay mucho de sus álbumes con Sabbath.
Pero Dio no es Sabbath ni…
Pero Dio no es Sabbath ni tampoco Rainbow a pesar de que es una digna continuidad de lo que ha sido porque se nota en los temas completamente. Que rabia me da que no esté lo que uno ha escrito de esos dos álbumes primeros en solitario de Dio porque para mí era más valioso mi visión que lo que encuentro en las reseñas y hablaba de ello y de lo que eran esos discos y lo que significaba Campbell. Es que esos discos son influencias importantes o puntos de impulsos para muchas bandas, salimos de las dictaduras de los grandes guitarras que no beneficiaban a las banda donde parecía que siempre tenía que haber un capo. Por ejemplo de lo mejor que se ha grabado en España de los que vinieron despues de las bandas primeras heavy rock, los discos de Santa y Angeles del infierno, le mostraron el camino el Holy Diver y no me digas que no son discos de guitarras.
Black Sabbath no será su punto fuerte la guitarra pero el gusto que tiene para mostrarse Iommi es maravilloso, lo que nos consigue llevar y apaciguar, desequilibrar las melodías desde lo bucólico y crear grosura de lo terrible es único e irrepetible. Y te voy a decir otra cosa uno de mis solos preferidos que metería entre los tres mejores del género, que más placer me da escuchar es de Iommi, el Over and over y eso que no es su punto fuerte pero tecnicamente y feelin´ no lo encuentro mejores ni siquiera en Megadeth que realmente igual que Metallica han intentado copiar esa orquestación que eleva Black Sabbath sin el éxito que tuvo la banda de Iommi y que no dieron encontrado su secreto ni serán capaces de encontrar pero se han hecho famosos y han tenimos multitud de fans creyendo que son unas bandas enormes.
Witch hoy me he levantado combativo pero lo único que intento defender es la esencia de esta música y vuelvo a decir que a Dio en el Holy Diver le hacía falta un excelente y potente guitarrista joven en aquel momento y que no tuviera una decantación ya tan heavy metalera sino que el impulso del heavy rock estuviera dentro de él y elegió a Campbell y el resultado fue sobresaliente y clasicazo hasta el fin de nuestros días.
No te falta razón
Algo alocado e improvisado parece en los solos Vivian..otros hachas parece que los trabajan mas como Sykes..Takasaki o Lynch.
En los 80 me aprendi muchos punteos de Maiden y Judas de memoria..los tarareas fácilmente..eso esta al alcance de pocos.
Y lo que comentais de tornado of souls y sultans es un aire si..por el fraseado y su melodía...vaya dos maravillas.
Ahí voy un poco, Rob. Tú…
Ahí voy un poco, Rob. Tú escuchas un solo es cualquier tema de Loudness y, además de técnica y velocidad, se ve un trabajo de composición detrás. Mientras te escribo, se me vienen varios a la cabeza, sin necesidad de escucharlos y te garantizo que no he escuchado más veces en mi vida a Loudness que a Dio, jajaja. Aún me puse está semana The Last in Line... Y lo mismo me ocurre con Dokken, Whitesnake y Blue Murder... Dime que no te sabes nota por nota los solos de Crying in the Rain, Is this Love o Still of the Night? Y lo mismo con los de Maiden o Judas... A mí estos son los guitarristas que más me transmiten. Dicho todo esto, no niego que Vivian Campbell fuera un guitarrista cojonudo, hoy en día ya tengo mis dudas, jajaja.
Uff Akira
Hablando de Loudness y el álbum Soldier of Fortune, me hace recordar la brillantés del solo de Long After Midnight. Exquisitez pura...
Quizás no use el término correcto
Más es como dices, una bendición. Vivian no destacó en ningún otro lado, por eso me parece mejor Vandenberg, ya lo dije arriba.
algunos solos de Vivian
hombre, velocidad si tenía y buena técnica. Aunque parezcan alocados, hay algunos muy guapos, como el de rainbow in the dark, el de holy diver, rnr children y el de sacred heart, en su momento como dice gustav si que supuso una novedad fresca y es que la calidad de las canciones de holy diver y the last in line está fuera de toda duda, algo mas irregular el sacred. Pero vamos, un buen guitarra, no lo negeis.
https://www.youtube.com/watch?v=IgC5_k0v15I&ab_channel=AngelPriest
Rainbow in the Dark...
Perdonad que me meta, pero el tema "Rainbow in the Dark", creo que el riff fue idea de Vivian, y el solo es buenísimo (de los mejores que tengo escuchado), donde mete algunos armónicos que son jodidísimos de hacer. Supongo que sabéis la historia de que al bueno de Dio no le molaba nada la canción, hasta incluso quiso destruir la grabación del tema. Fueron el resto de componentes de la banda, que lo convencieron y a día de hoy está considerada en el puesto 10, de las mejores canciones de la historia del Heavy Metal, ahí es nada.. Dio después reconoció que estaba equivocado y les agradeció que hubieran defendido el tema..
a mi me gusta mucho lost
es un gran tema, con esas teclas y tan alegre y positiva, para saltar todos a una, de hecho las dos veces que lo he visto en Valencia, una con Goldy y otra con Aldrich han sido de los momentos mas flipantes del bolo. En ocasiones la llevo de tono del móvil! menos mal que la conservaron! saludos.
A mí también me encanta..
Completamente de acuerdo, Rob. Tiene algo especial; esa melodía, ese teclado, el solo, la línea vocal... Es una canción que respira magia. Me encanta desde siempre, y nunca me canso de escucharla... Parece increíble que la sacaran de una jam sesion, así como quién no quiere la cosa, como pasa muchas veces. Grandes canciones surgieron así, sin buscarlo.... Un abrazo, Rob... -We are a rainbow in the dark- jajjajaja
Es que es un tema encantador…
Es que es un tema encantador y nada prototípico de lo que era una banda de heavy metal, solo una banda como Uriah Heep igual sería capaz de atreverse por aquellos años. Es que escucharlo te puede salvar el día porque la voz siempre parece que va sacando pecho de positividad sobre la música y cierto que ahí tenemos un ejemplo de un gran solo, es maravilloso y está perfecto para un tema donde hay unos teclados que incluso se adorna en él.
Yo incluso sin gustarme mucho más el The Last in the Line creo que Campbell se supera a la guitarra. Y otra cosa sobre que los solos no son tarareables y que improvisa pues yo le encuentro un mérito enorme. Porque no creo que sea fácil sacar un solo sobre el tono y notas que lleva el tema y no notarse que hace falta pegamento para encajarlo ahí en cambio en los dos álbumes éstes los solos nunca se desajustan dentro del tono del tema. Yo creo que eso lo deberíamos ver como una virtud. Que Campbell no siguió a ese nivel tampoco le podemos contrarrestar méritos.
Un saludo compis ;) Me hace gracia porque en la otra empresa donde estuve había un chico que cuando nos veía nos decía: Que tal compi? Y yo en plan bacile cuando me encontraba con alguien en la empresa le decía: Donde anda el compi?
Sabéis que no me gusta polemizar..
Pero por aquellos años, a mí el Vivian Campbell me parece buenísimo... Estuve viendo videos del año 83 y 84, donde sale tocando junto con otros fenómenos como; Vinny Appice (qué bueno era tocando la batería) y Jimmy Bain, y el tío toca de cojones. Con una intensidad y garra cuando hace el solo que te pone de pie. Es que para mí, todo el "Holy Diver" me parece una obra maestra de arriba a abajo, y creo que la guitarra de Vivian tuvo mucho que ver...
Incluso con la banda -Last in Line-, en el 2016, da gusto verlo como hace el solo de "Rainbow in the Dark", os dejo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=dCRwByiXJoQ
Saludos peña!!!
Rainbow in the Dark
Pues, curiosamente, no es de mis favoritas de Holy Diver, pero es un temazo igualmente, todas en el disco lo son. Es de estos en los que no encuentro tema malo... Holy Diver está por derecho propio en la lista de los mejores de la historia del heavy metal,
Yo creo que no me termináis de entender del todo. Si yo no digo que Vivian Campbell no fuera un buen guitarrista, lo era. Es más que a mí, su forma de tocar y, concretamente, la de solear no me dice mucho. Claro que el de Rainbow... es un buen sólo técnicamente hablando y tiene alguna parte muy guapa. Aún así (lo acabo de ver en el videoclip con Vivian andando por Londres), su estilo me sigue sonando algo embarullado, me parece un guitarrista poco limpio, rápido, sí, pero poco elegante. Me suena todo como muy improvisado. Ya os comentaba que son palabras del mismo Vivian. La mayoría de los solos del álbum fueron improvisados en estudio y este, en concreto, es una primera toma. Lo que quiere decir que lo pincharon, hizo su solo, les gustó como quedó y, hala, a otra cosa, mariposa. Obviamente habla bien de su capacidad de improvisación, aunque conozco muchos guitarristas que te improvisan un buen solo así por encima de una base musical, yo lo que echo en falta es composición. Sí, tocaba de puta madre, pero será una cuestión de estilo. Yo me pongo un solo de George Lynch, Akira Takasaki, John Sykes, Andy La Roque... y flipo en colores, a veces es mi parte favorita de una canción. En cambio, pasa un solo de Vivian Campbell y me quedo igual, el que se come el tema es Dio, no él. Holy Diver a mí me parece grande, enorme, por sus canciones, no tanto por sus solos. No todas las bandas tienen que tener grandes virtuosos. Saxon o Running Wild son de mis bandas favoritas y no tienen precisamente guitar heroes en sus filas. Oye y que tampoco pasa nada, ya soy consciente de que esta es de esas opiniones mías que van un poco en contra de la mayoría, pero no importa. Ni yo os intento convencer, ni vosotros lo vais a hacer conmigo, jajaja. Sólo intento que comprendáis un poco mi punto de vista. Os quiero a todos igualmente, jajaja.
curiosamente
a mi siempre me ha pasado lo mismo con Vivian Campbell. Por no dar mucho la turra, basicamente coincido 100% contigo Witchfyre. En el Holy Diver, e incluso en los dos discos posteriores, el que se come todo el pastel, el que se lleva la pole, es Ronnie. Vivian es muy competente, pero ahora que mencionas a Saxon me hace gracia porque Doug Scarratt me recuerda un poco el estilo de Vivian. Son guitarristas muy buenos, pero no lo que se conoce como shredders por definición. Yo creo que son detalles que vemos los guitarristas (sobretodo los que hemos navegado esas aguas en alguna época) y no tanto el público en general, así que tampoco veo que haya que darle mucha importancia.
Hombre, yo no soy…
Hombre, yo no soy guitarrista, pero es cierto que mi gusto se va por otros derroteros. Soy de guitarristas más finos, más técnicos si se quiere, y con un gusto melódico. Ya los nombraba por ahí, La Roque, Skolnick, Sykes... Son tipos que tocan mucho, pero a mí me gustan particularmente porque tienen un estilo muy personal y tocan muy limpito. Vivian Campbell o Doug Scarrat son de otra cepa. Veo que ahí estamos de acuerdo. Fuera de este detalle, Holy Diver es una verdadera obra maestra.